ABOMASO. (lat. Ab=falta ó
separación y omasun=panza=separado de la panza o rúmen. Es el estómago
real o verdadero de los rumiantes.
ABOMASITIS. (lat.abomas,-um+gr.itis=inflamación).
Es la inflamación del abomaso.
ABORTO. (lat.abortus.-de
ab=separación+ortus=nacimiento). Es
el cese de la gestación con expulsión del feto a un tamaño reconocible y
antes del periodo de viabilidad.||Pérdida del producto
antes de que sea viable.
ABRAQUIA.
(gr.a=sin+brachíon=brazo). Es la ausencia congénita de los miembros
torácicos.
ABSCESO. (lat.abscessus=acción y
efecto de separarse, aislarse o encerrarse). Es la colección de exudado
purulento formado por la desintegración de tejidos y delimitado por una
pared de tejido conectivo denominado membrana piógena.
ACALSIA.
(gr.a=sin+chálasis=relajación). Es la imposibilidad de relajación de las
fibras musculares de un esfínter.
ACANTOSIS.
(gr.ákantha=espina+osis=proceso). Es el aumento de grosor de la epidermis
debido a la hiperplasia del estrato espinoso.
ACEFALIA. (Acephalia): Defecto
congénito en el que está ausente la cabeza o no se halla desarrollada en forma
adecuada.
ACETONURIA. (aceto y
cetona+gr.oûron=orina). Es la eliminación incrementada de cuerpos
cetónicos en la orina.
ÁCIDO. (lat. Acidus=agrio). Compuestos con hidrógeno sustituible
por metales que son opuestos a los álcalis.
ACIDOFILA. (ácido y el gr. philia (amistad ). Afinidad o
facilidadde teñirse con los
colorantes ácidos.
ACIDOSIS. (lat.acidus). Es el
descenso del valor del pH sanguíneo por debajo de 7.35.||Incremento en la concentración de hidrogeniones en los líquidos
corporales que, en ausencia de mecanismos compensadores, ocasiona descenso
del pH sanguíneo.
ACINO. (lat. Acinus=grano de racimo). Se refiere a la porción
secretora (adenómero) de una glándula exocrina.
ACNÉ. Es la enfermedad
inflamatoria de las glándulas sebáceas.||Es la inflamación pustular de los
folículos pilosos causada por organismos piogénicos; presentando
dilatación, taponamiento del folículo.
ACONDROPLASIA.
(gr.a=negación+chóndros=cartílago+plássein=formar). Es una falla en el
crecimiento del cartílago.
ACRESIÓN (Accretion): 1.
Crecimiento o aumento mediante la adición de material de la misma
naturaleza que el ya existente. 2. Adherencia o crecimiento conjunto de
partes que normalmente se hallan separadas. 3. acumulacion de material
extrano, especialmente en el interior de una cavidad.
ACROMEGALIA.
(gr.âkros=extremidad+megále=grande). Es una enfermedad causada por la
secreción excesiva de hormona somatotrófica, caracterizada por
sobrecrecimiento del tejido conjuntivo y de la osificación aposicional del
tejido óseo; acentuando caracteres faciales y aumentando el tamaño de las
extremidades y de las vísceras.
ACROSOMA. (gr. Acro=lo más alto y soma=cuerpo). Se lellama así al corpúsculo que esta en la
parte anterior de lacabeza del
espermatozoide (capuchón cefálico).
ACUMULACIÓN.
(lat.accumulare=juntar). Acción o efecto de juntar o amontonar.||Es el almacenamiento intracelular de productos endógenos o exógenos
por células normales.
ADACTILIA.
(gr.a=sin+dáktylos=dedo). Ausencia de dedos.
ADENOCARCINOMA. (gr.adén=glándula+carcinoma=tumor
maligno). Es una neoplasia maligna de origen glandular o de los tejidos
glandulares.||Es una neoplasia de células epiteliales
que tiene la propiedad de formar ductos o acines.
ADENO. Forma prefija del gr. adeno (glándula ó ganglio) .
ADENOHIPÓFISIS. (gr. Adeno=glándula). Porción glandular de la
hipófisis.
ADENOMA.
(gr.adén=glándula+oma=tumor). Neoplasia epitelial benigna derivada de
tejido glandular.
ADENOMATOSIS.
(gr.adén=glándula+myos=músculo+osis=proceso). Se trata del crecimiento
anormal de glándulas del estroma del endometrio hacia el miometrio,
produciendo separación de los fascículos musculares.||Se aplica a la presencia de glándulas endometriales entre las
fibras musculares del miometrio.
ADENÓMERO. De adeno y del gr. meros (parte). Porción funcional
(secretora) de una glándula.
ADIPOCITO.- Célula que pertenece al tejido conjuntivo adiposo.
ADIPOSO. (gr. adipis =grasa). Nombre aplicado al tejido conectivo
constituido por células que presenta lípidos (grasa) almacenados en su
citoplasma.
A.D.N. Siglas del ácido desoxirribonucleico.
AERO. Prefijo griego que significa aire.
AEROBIO.( gr. aeros =aire
y bios =vida). Microorganismo que requiere aire ú oxígeno libre para
subsistir.
AEROFAGIA.
(gr.aer-aeros=aire+phagein=comer). Es la ingesta de aire que suele
producirse con la deglución normal o anormal.
AFERENTE. (lat. affere =llevar). Se refiere a los conductos que
llevan líquidos a los órganos.
AGALACTIA.
(gr.a=sin+gálaktos=leche). Falta de secreción de leche por la glándula
mamaria después del parto.
AGENESIA.
(gr.a=sin+gennân=origen). Indica la falta de desarrollo de un órgano o
parte del él.
AGLOSIA.
(gr.a=sin+glosia=lengua). Ausencia de lengua.
AGNATIA. (Agnathia): defecto del
desarrollo que se caracteriza por la ausencia total o parcial de la
mandíbula.
AGRANULOCITOSIS.
(gr.a=sin+granulo+kytós=cavidad). Es la disminución de células de la serie
granulocítica de la sangre y de médula ósea.
AGUDO, AGUDA. (lat.acutus). Se
aplica a la enfermedad que tiene un curso relativamente corto en
tiempo.||Dícese de la enfermedad que tiene un
inicio súbito.
AGUJERO CIEGO. (foramen caecum)
En la lengua en el extremo posterior del surco medio y por detrás de la V
lingual encontramos el foramen caecum o agujero ciego. Por delante del
surco terminal y el agujero ciego se localiza la V lingual cuyo vértice
apunta hacia la base de la lengua y está formada por las glándulas
circunvaladas o calciformes.
ALANTOIDES. (gr. alantos =salchicha y oides=forma de). Saco que
nace en la extremidad del intestino primario del embrión y almacena los
desechos metabólicos del embrión.
ALETA NASAL (Nasal fin): Membrana embriónica transitoria entre
las prominencias nasal media y maxilar
ALBINISMO. (lat.albus=blanco).
Ausencia de color en la piel a consecuencia de una deficiente función de
los melanocitos para sintetizar tirosinasa, enzima relacionada con la
producción de melanina.
ALCALOSIS. (de álcali).
Alteración que tiende a eliminar ácidos o añadir bases en el
organismo.||Es la elevación del pH sanguíneo por
encima de 7.45.
ALERGENO.
(gr.állos=otro+érgon=trabajo+gennân=producir). Es cualquier sustancia
capaz de producir alergia o susceptibilidad específica.
ALERGIA.
(gr.állos=otro+érgon=trabajo). Es un estado anormal de susceptibilidad
específica incrementada a ciertas sustancias que son inocuas en cantidades
similares para la mayor parte de los individuos.
ALOPECIA. (gr.alopekía, de
alópex=zona). Es la carencia de pelo, lana o pluma.
ALTERACIÓN. (lat.alteratio).
Cambio o modificación con respecto a lo normal.
ALVEOLO. (lat. alveolus =diminutivo de cavidad). Fondo de saco
terminal de una ramificación bronquial. Nombre de las cavidades en los maxilares
para la implantación de las raíces dentales. También se refiere a los
adenómeros de algunas glándulas exocrinas, como en el caso de la glándula
mamaria.
ALVEOLITIS.
(lat.alveolus-alveus=cavidad+gr.itis=inflamación). Inflamación de un
alveolo dentario.||Inflamación del alveolo pulmonar.||Es la neumonía intersticial de curso agudo.
AMILOIDOSIS.
(gr.ámylon=almidón+eîdos=aspecto+osis=proceso). Enfermedad resultante de
la infiltración por sustancia amilodie de diferentes tejidos.
AMIELÍNICO.
Adjetivo. Dícese de la fibra
nerviosa carente de mielina.
AMITOSIS. Sustantivo femenino. División simple de
la célula en la que no se forman los cromosomas y el núcleo no parece
estar implicado, es decir, sincariocinesis. Realmente, la división se
produce por alargamiento y estrangulación hasta que llega a producirse la
escisión, como en las amebas.
AMNIOS. (gr. amnion =membrana).
Membrana extrafetal que envuelve al feto y contiene el líquidoamniótico del mismo.
AMP cíclico (adenosinmonofosfato cíclico) (Cyclic adenosine
monophosphate [cAMP]): Nucleótido cíclico formado a partir del
adenosintrifosfato por accion de la adenilciclasa. Este compuesto cíclico,
conocido como «segundo mensajero», participa en la acción de las
catecolaminas, de la vasopresina, de la hormona adrenocorticotropa y de
muchas otras hormonas.
AMPOLLA. (lat.ampulla=frasco).
Es una vesícula grande.||Elevación circunscrita de la piel,
mayor que la vesícula, con contenido seroso o seropurulento.
ANABOLISMO. (gr. Anabole=progresión). Se refiere a todo proceso mediante
el cual sustancias simples originan sustancias complejas.
ANAEROBIO. (an=sin+gr.
aeros =aire+ bios=vida). Microorganismo que solo puede vivir fuera del
contacto del aire ú oxigeno libre.
ANAFASE. (gr.ana=de nuevo y phasis=fase ó estado). Se refiere a
la tercera fase de la división celular mitótica, en lacual las mitades de los cromosomas se
separan hacia los polos.
ANAFILAXIA. (gr.ana=contra+phýlaxis=protección).
Son las reacciones y lesiones resultado de la exposición a un antígeno
soluble sobre un organismo previamente sensibilizado.||Es una reacción alérgica exagerada que rápidamente conduce a un
choque por la coagulación sanguínea sobre el lecho capilar pulmonar
provocando complejos inmunes circulantes y la liberación de histamina,
leucotrienos y prostaglandinas que inducen al colapso cardio-pulmonar.
ANAPLASIA. (gr.ana=sin+plássein=formar).
Es el proceso donde las células sifren una regresión hacia células
indiferenciadas, por lo que es difícil señalar su estirpe
histológica.||Se refiere a la pérdida de la
especialización y organización celular acompañado de cambios anárquicos en
los organelos celulares.
ANASARCA. (gr.ana=sin+sárx=carne).
Es el edema severo generalizado que provoca hinchazón en todos los
tejidos, observándose principalmente en el tejido subcutáneo.
ANATOMÍA. (gr. Anatomé =corte ó disección). Ciencia de las ramas
biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos.
ANCESTRAL. (Ancestral): (Del fr. ant. ancestre).1. adj.
Perteneciente o relativo a los antepasados. 2. Tradicional y de origen
remoto.
ANDRÓGENO. (gr. andros =masculino y genos =producir).
ANEMIA.
(gr.an=sin+haîma=sangre). Es la reducción de eritrocitos y/o hemoglobina
de la sangre circulante.||Signo de varias enfermedades que se
produce por una tasa aumentada en la destrucción o pérdida de glóbulos
rojos o la disminución en la producción de estos.||En términos generales fisiológicos significa una disminución de la
capacidad de transporte de oxígeno por la sangre.
ANENCEFALIA. (Anencephaly):
Ausencia congénita de encéfalo y de médula espinal en la que el cráneo no
se cierra y el conducto vertebral permanece como un surco. Se transmite
geneticamente y es incompatible con la vida.
ANERGIA.
(gr.an=sin+érgon=trabajo). Es la ausencia de reacción inmunológica por
parte de los macrófragos y linfocitos ante la presencia de un antígeno
específico inducido por una exposición previa a ese antígeno.
ANESTRO.
(gr.an=sin+óistros=ardor). Denota un estado de completa inactividad
sexual, en donde no hay manifestaciones de estro.
ANEUPLOIDIA. Es el incremento o
decremento en el número de cromosomas euploides normales, pudiendo
involucrar genes autonómicos o cromosomas sexuales.
ANEURISMA.
(gr.aneurysma=ensanche). Es una dilatación anormal localizada o difusa en
cualquier lecho vascular.||Son dilataciones saculares o fusiformes
de las arterias.
ANFÍCRINO. (gr. amphi=ambos y krinein=secretar). Glándula con
secreción exocrina y endócrina.
ANFÍTRICO. Adjetivo. Dícese de la célula que posee uno o
varios flagelos en los extremos.
ANGIO. Prefijo gr. que significa vaso.
ANGIODISTROFIA.
(gr.aggêion=vaso+dys=sin+trophé=nutrición). Alteración de los vasos
sanguíneos debida a un trastorno metabólico.
ANGIOGÉNESIS.
(gr.aggêion=vaso+gennân=producir). Es la formación de nuevos capilares por
inducción a la mitosis de los endotelios debido al efecto de sustancias
solubles producidas en las células neoplásicas.
ANGIOMA.
(gr.aggêion=vaso+oma=tumor). Es una neoplasia benigna de células
endoteliales.
ANGIOPATÍA. (gr.aggêion=vaso+páthos=enfermedad).
Es la enfermedad de los vasos sanguíneos o linfáticos.
ANGIOPLASTIA. Sustantivo femenino. Operación
quirúrgica destinada a suturar, ampliar la luz o eliminar una obstrucción
de un vaso.
ANGIOSCLEROSIS.
(gr.aggêion=vaso+sklerós=duro). Es el endurecimiento de la pared de los
vasos.
ANHIDROSIS.
(gr.an=sin+hidrós=sudor). Es la disminución o la ausencia de sudoración.
ANISOCITOSIS.
Sustantivo
femenino. Desigualdad en el
tamaño de las células de un mismo tipo, especialmente cuando se refiere a
los eritrocitos. Suele presentarse en algunos estados patológicos, como
las anemias.
ANISOCROMÍA.
(gr.ánisos=desigual+chroma=color). Desigualdad en la coloración de los
hematíes.
ANOREXIA. (gr.an=negación+orexis=apetito).
Es la inhabilidad para comer o la pérdida de apetito.
ANOFTALMIA. (Anoftalmia):
Ausencia de ojos.
ANOMALÍA (Anomaly): 1.
Desviación de lo que se considera normal. 2. Malformación, alteración
biológica, congénita o adquirida, como la ausencia de una extremidad o la
presencia de un dedo supernumerario.
ANOTIA (Anotia): Ausencia de
oidos externos.
ANTIBIÓTICO. Sustancia, como la
penicilina o la estreptomicina, que es tóxica para los microorganismos.
Habitualmente, producido por un microorganismo o una planta determinados.
ANTICODÓN. Secuencia de tres nucleótidos de una molécula
de RNA de transferencia, que es complementaria a la secuencia de tres
nucleótidos del codón de una molécula de RNA mensajero.
ANTICUERPO MONOCLONAL. Anticuerpo segregado por un clon de
hibridoma. Dado que cada uno de estos clones deriva de una sola célula B,
todas las moléculas de anticuerpo sintetizadas por el clon son
completamente iguales.
ANTÍGENO. Molécula capaz de provocar una respuesta inmune.
ANTIPARALELA. Describe la orientación relativa de las dos cadenas
en una doble hélice de DNA; la polaridad de una de ellas está orientada en
dirección opuesta a la de la otra cadena.
ANTIPERISTALSIS. (gr.anti=ir en
contra de+peri=alrededor de+stalsis=contracción). Que va en sentido
contrario al peristaltismo normal.
ANTIPORTADOR. Proteína que transporta dos iones o pequeñas
moléculas diferentes a través de una membrana en direcciones opuestas,
bien sea simultánea o secuencialmente.
ANTRACOSIS.
(gr.anthrakosis=úlcera negra carbuncosa, del gr.ánthrax=carbón+osis
proceso). Es el acúmulo de partículas de carbón en los tejidos pulmonar o
linfático que penetran por vía respiratoria.
ANTROPOMETRIA. (Anthropometry):
ciencia que se ocupa de las medidas del cuerpo humano, tales como la
altura, el peso y el tamaño de las partes que lo componen, así como la
longitud de los pliegues cutáneos, con objeto de estudiar y de comparar
sus proporciones relativas en circunstancias normales y anormales.
ANQUILOSIS. (gr.ankylosis, ankilos=encorvado+osis=proceso).
Inmovilidad anormal y consolidación de una articulación.
APARATO. (lat. Aparatus=conjunto de partes). Grupo de órganos
relacionados anatómicamente y que trabajan para una función general común.
APÉNDICE. (lat. apendix=parte añadida o adjunta).
APICAL. Describe el extremo de una célula, de una estructura o de
un órgano. La superficie apical de una célula epitelial es la superficie
libre opuesta a la superficie basal. La superficie basal se halla sobre la
lámina basal que separa el epitelio de otro tejido.
APLASIA.
(gr.a=sin+plássein=formar). Es la falla del desarrollo de un órgano el
cual puede estar totalmente ausente, o puede estar representado por una
estructura rudimentaria de tejido conectivo.||Se utiliza también cuando existe incapacidad para la formación de
tejidos adultos que requieren ser reemplazados continuamente.
APOPTOSIS. Forma de muerte celular, también conocida como
muerte celular programada, en la cual se activa un programa
"suicida" en la célula, que conduce posteriormente a la
fragmentación del DNA, el encogimiento del citoplasma, cambios en la
membrana y muerte celular sin lisis ni alteración de las células vecinas.
Se trata de un fenómeno normal que ocurre en un organismo pluricelular.
APOSICIONAL. (crecimiento) (Appositional growth): Aumento de
tamaño que se produce por la adición de un tejido nuevo o de un material
similar en la periferia de una determinada parte o estructura, como cuando
se incorporan capas nuevas a las ya existentes en la formación de los
huesos.
ARACNOIDES. ( gr. arachne=araña). Nombre de una meninge cuyas
prolongaciones recuerdan a una tela de araña.
ARACNOIDES ENCEFALICA. (Arachnoidea encephali): Membrana (meninge)
aracnoidea que rodea el encéfalo.
ARCO BRANQUIAL. (Branchial arch): Una serie de pares de arcos en
la región del cuello en el embrión demarcada por surcos branquiales. Son
las bases estructurales de los maxilares y el cuello.
ARCOS AORTICOS. (Aortic arches): Arterias rodeando la faringe
embriónica en los arcos branquiales.
ARGÉNTICO. Plata.
A.R.N. Siglas del ácido ribonucleíco.
AROMÁTICO. Describe una molécula
que contiene átomos de carbono dispuestos en un anillo, que habitualmente
se dibujan como si estuvieran unidos entre sí mediante enlaces alternos
sencillos y dobles. A menudo, molécula relacionada con el benceno.
ARRINENCEFALIA. (gr.a=sin+rhinós=nariz+képhale=cabeza).
Es la falta de desarrollo o ausencia del lóbulo olfatorio, acompañada de
la falta de desarrollo de los órganos olfatorios externos.
ARRITMIA.
(gr.a=sin+rhythmos=ritmo). Se aplica a la falta de ritmo en los latidos
cardiacos.
ARTERIOESCLEROSIS. (gr.arteria=tubo
hueco+skleros=duro+ osis=proceso). Endurecimiento de las arterias.||Consiste en la pérdida de elasticidad y estrechamiento de la luz
arterial debido a cambios degenerativos y proliferativos crónicos no
inflamatorios en la capa media y la íntima.
ARTERITIS. (gr.arteria=tubo
hueco+itis=inflamación). Es la inflamación de las arterias.
ARTRITIS.
(gr.árthros=articulación+itis=inflamación). Es la inflamación de las
estructuras intrarticulares.
ARTROSINOVITIS.(gr.árthron=articulación+synovia=líquido
articular+ itis=inflamación). Es la inflamación de la membrana sinovial de
una articulación.
ARTROSIS.
(gr.árthron=articulación+osis=proceso). Enfermedad degenerativa de una
articulación.
ASBESTOSIS.
(gr.asbestós=incombustible+osis=proceso). Es el acúmulo de fibras y polvos
de asbesto en el tejido pulmonar el cual penetra por vía respiratoria.
ASCITIS.
(gr.askitis=askós=tubo+itis=inflamación). Es el acúmulo de líquido
intraperitoneal junto con la retención de iones de sodio, agua,
hipoalbuminemia y decremento en la presiñón coloidosmótica.
ASEXUAL. (reproducción) (Asexual
reproduction): Modalidad de reproducción que se da en las plantas y otros
organismos(esponjas, celentéreos,
anélidos, nemertea, equinodermos entre otros), en la que se forman nuevos
organismos sin la unión de los gametos, como sucede en la gemación, en la
segmentación y en la formación de esporas.
ASFIXIA. (gr.a=sin+sphyzo=hacer
un latido). Es la imposibilidad de realizar el intercambio gaseoso en los
pulmones.
ASMA. (gr.asthma=respiración
difícil). Enfermedad de las vías aéreas caracterizada por una
hiperreactividad del árbol traqueobronquial debido a numerosoS estímulos, generalmente
de orígen inmunológico.
ASPERMATOGÉNESIS.
(gr.a=sin+spérma=semilla+génesis=generación). Es la falta de desarrollo de
los espermatozoides.
ASPERMIA.
(gr.a=sin+spérma=semilla). Ausencia de espermatozoides en el semen que
causa infertilidad.
ASTENIA. (gr.a=sin+sthenós=fuerza).
Falta o pérdida de fuerza.
ASTERION. (Asterion): Punto
sobre el lado del cráneo donde se unen las suturas lambdoidea,
parieto-mastoides y occipito-mastoides.
ASTOMIA (Astomia): Ausencia congénita
de abertura oral
ASTROCITO. Sustantivo
masculino. Célula nerviosa de
la neuroglía dotada de muchas ramificaciones que le dan un aspecto
estrellado.
ASTROCITOMA.
(gr.ástron=estrella+kytós=cavidad+oma=tumor). Es un término general para
diversas neoplasias benignas o malignas de las células de la astroglia.
ATAXIA.
(gr.a=negación+tássein=ordenar). Falla de la coordinación muscular.
ATELECTASIA.
(gr.ateles=incompleto+ektasis=expensión). Es la expansión incompleta de
los pulmones.
ATP (adenosina 51-trifosfato).
Nucleósido trifosfato compuesto por adenina, ribosa y tres grupos fosfato,
que es el principal transportador de energía en las células. Los grupos
fosfato terminales son altamente reactivos en el sentido de que su
hidrólisis, o transferencia a otra molécula, se produce liberando una gran
cantidad de energía libre.
ATP SINTASA. Complejo enzimático situado en la membrana interna
de lamitocondria y en la membrana
tilacoidal del cloroplasto quecataliza la formación de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico
durante la fosforilación oxidativa y la fotosíntesis, respectivamente.
También está presente en la membrana plasmática de las bacterias.
ATPasa. Enzima que cataliza un proceso que implica la hidrólisis
de ATP. Una gran cantidad de proteínas tienen actividad ATPasa.
atracción de van der Waals. Tipo de enlace no covalente (individualmente
débil) entre átomos no polares próximos.
ATRACCIÓN NO COVALENTE. Enlace químico en el cual, a diferencia
del enlace covalente, no se comparten electrones. Los enlaces no
covalentes son relativamente débiles, pero cuando se producen varios de
ellos en dos moléculas suman sus fuerzas dando lugar a fuertes
interacciones altamente específicas.
ATRESIA.
(gr.a=sin+trésis=agujero). Es la oclusión o falta de un agujero natural.
ATROFIA. (gr.a=priv,trophé=nutrición). Indica
una disminución o involución en el tamaño de las células o tejidos que
tenían un desarrollo completo.
AUTOANTICUERPO. Anticuerpo producido por un individuo contra
una proteína, u otro antígeno potencial, de sus propios tejidos o células.
Los autoanticuerpos pueden ser causantes de enfermedades autoinmunes.
AUTOCATALSIS. Reacción catalizada por uno de los productos de la
reacción generándose un efecto de retroalimentación positiva
(autoamplificación) sobre la velocidad de reacción.
AUTOFAGIA. ( gr. auto=propio y
phaguein=comer) . Que se come así mismo.
AUTOINMUNE. (gr.autós=mismo+lat.inmunitas=exento).
Aplícase a todos los fenómenos firmemente asociados con la producción de
anticuerpos.
AUTÓLISIS.
(gr.autós=mismo+lýsis=disolución). Es la disolución de una célula por sus
propias enzimas.
AXIL. (lat. axis =eje). Relativo
al eje.
AXÓN. (gr. axón=eje). Cilindro
eje de una célula nerviosa (neurona), se encarga de conducir impulsos
nerviosos eferentes en la neurona.
AXOLEMA. (axón y del lat. lema=membrana).
Membrana del axón.
AZOTURIA. Es una degeneración
aguda de las fibras musculares debido a la actividad exhaustiva de grandes
masas musculares y la acumulación de ácido láctico.