HALISTERESIS. Es la desaparici6n
de sales de calcio en los huesos.
HALITOSIS.Es el olor desagradable del aire
expirado.
HAMARTOMA. Es un término general
que se refiere a un desorden focal de sobrecrecimiento de tejido maduro
extraño al órgano involucrado.
HAPLOIDE. Que tiene un solo
juego de cromosomas, como una célula espermática o una bacteria. Se
distingue de diploide (dos juegos).
HAVERSIANO. (Haversian bone):
Hueso compacto con laminas concéntricas alrededor de túmulos.
HÉLICE ALFA. Patrón estructural
común de proteínas en el que una secuencia lineal de aminoácidos se pliega
formando una hélice dextrógira estabilizada por enlaces de hidrógeno entre
átomos del esqueleto de la propia cadena.
HÉLICE-BUCLE-HÉLICE (HLH). Motivo
estructural de unión al DNA, que se halla presente en muchas proteínas
reguladoras de genes. No debe confundirse con el hélice-giro-hélice.
HEMANGIOENDOTELIOMA.
(gr.haima=sangre+aggeíon=vaso+encon=den~ro+ oma=tumor). Describe una
neoplasia vascular benigna con células endoteliales hipertróficas que
forman pequeños canales vasculares.
HEMARTROSIS.
(gr_haima~sangre+~rthron=articulacion). Es la hemorragia que ocurre en las
articulaciones o en su cavidad sinovial.
HEMATEMESIS.
(gr.haima=sangrs+emesis=v6mito). Es el vómito acompañado de sangre.
HEMATOLOGÍA.
(Hematology): 1. Ciencia que estudia la sangre y los tejidos
hematopoyéticos. 2. Estudio de la sangre y de los organos que la producen,
en particular, el que se refiere a los trastornos patológicos de la
sangre.
HEMATOMIELOMA.
(gr.haima=sangre+mye16s=m~dulal. Es la hemorragia que involucra al canal
central de la medula espinal.
HEMATOPOYESIS. Generación de las células de la sangre en la
médula ósea.
HEMATOQUECIA.
(gr.hatma=sangre+ch~zein=defecar).Presencia de sangre en las heces que
normalmente.
HEMATURIA.
(gr=.haima=sangrel~Gron~ori a). Es la presencia de glóbulos rojos en la
orina
HEMICRANIA.
(gr.hemi=semi+kraníon=cráneo). Es la ausencia de la mitad de la cabeza.
HEMIDESMOSOMA. Unión de anclaje celular especializada entre una
célula epitelial y la lámina basal subyacente.
HEMIMELIA.
(gr.hemi=semi+mélos=miembro). Es una falta de desarrollo de la parte media
de las extremidades. || Anomalía congénita del sistema esquelético que se
caracteriza por ausencia de toda o parte de una extremidad.
HEMIPLEJIA.
(gr.hemiplexia,de hemi=semi+plessein=herir). Es la parálisis de un solo
lado del cuerpo.
HEMO. (gr. haima=sangre).
HEMOCITOBLASTO.
Sustantivo
masculino. Célula de la
médula ósea que interviene como precursora de los eritrocitos, de las
plaquetas y de la serie granulocítica.
HEMOCONCENTRACIÓN.
(gr.haima=sangre+cori=entración). Es el aumento de la densidad de la
sangre y la elevación del índice hematocrito. || Disminución del volumen
plasmático modificación del número de células de la sangre.
HEMOCROMATOSIS.
(gr.haima=sangre+chróma,-atos=color+osis=proceso). Enfermedad del
metabolismo del hierro que se caracteriza por incremento en la absorción
de éste en el intestino, que resulta en el depósito del metal en las
células parenquimatosas de determinados órganos con grave caño tisular, e
insuficiencia funcional. || Enfermedad caracterizada por abundantes
depósitos de un pigmento indistinguible de la hemosiderina.
HEMOGLOBINA. (gr. hemo=sangre y del lat.
globina=globo). Término aplicado a la proteína que contienen los
eritrocitos (glóbulos rojos).
HEMOGLOBINEMIA.
(hemoglobina+gr.haima=sangre). Es la presencia excesiva de hemoglobina
extracorpuscular en el plasma, no convertida a bilirrubina.
HEMOGLOBINOPATÍA.
(de,-hemoglobina+gr.páthos=enfermedad). Son anormalidades congénitas de la
formula química de la hemoglobina normal.
HEMOGLOBINURIA.
(gr.haima=sangre+globina+ouron=orina). Es la presencia de hemoglobina en
la orina que traduce una
grave hemó1isis intravascular.
HEMÓLISIS.(gr.haima=sangre+lysis=disoluci6n).
Es la destrucci6n de los eritrocitos fuera del período de vida media
normal
HEMOPERICARDIO.
(gr.haimd=sangre+peri=al~ededor da+kardia =coraz611). Es el acúmulo de
sangre pura en la cavidad pericárdica.
HEMOPERITONEO.
(gr.haima=sangre+peritoneo). Es la presencia de sangre en la cavidad peritoneal.
HEMOPTISIS. (gr.haimoptysis,-de
haima=sangre+ptyein=escupir). Emisión de sangre por la boca, proveniente
del árbol traqueobronquial y/o del parénquima pulmonar y que suele
acompañarse de tos
HEMORRAGIA.
(gr.haima=sangre+regnynai=reventar). Es la salida de sangre de los vasos
sanguíneos.
HEMORRÁGICO.
(gr.haima=sallgre+regnynai=reventar). Perteneciente o relativo a la
hemorragia.
HEMOSIDEROSIS.
(gr.haima=sangre, sideros=hierro+osis=proceso) Es el acúmulo de
hemosiderina en las células en forma localizada o como trastorno sistémico
debido a un exceso local o general de hierro.
HEMOTÓRAX.
(gr.haima=sangre+torax).Es la presencia de cantidades significativas de
sangre en la cavidad pleural.
HENDIDURA.
(Cleft): Fisura, especialmente las que aparecen en el embrión, como la
hendidura branquial o la hendidura facial.
HENSEN
(nodulo) (Hensen’ node): Precursor de la línea primitiva
HEPATITIS.
(gr.hepatos=hígado+itis=inflamación). Es la lesión hepática focal o difusa
causada por agentes diversos, que desencadenan una amplia respuesta
inflamatoria.
HEPATOMA.
(gr.hepatos=hígado+oma=tumor). Es la neoplasia de las células hepáticas.
HEPATOMEGALIA.(gr.hepatos=higado+megále=grande).Es
el crecimiento patológico del hígado.
HEPATOSIS.
(gr.hepatos=hígado+osis=proceso). Es la necrosis del hígado.
HEREDITARIO. (Hereditary ) Es
una alteración del material genético y puede manifestarse o no en el
nacimiento.
HERMAFRODITISMO.
(gr.Hermaphroditos=personaje que participaba de ambos sexos; (Hermés=Mercurio+Aphrodite=venus). Es la
presencia de órganos genitales de ambos sexos en un solo individuo.
HERNIA.
(lat.hernia). Tumoración formada por la salida de un órgano o tejido, a
través de una abertura natural o accidental; El órgano o tejido
involucrado entra en contacto con el medio ambiente
HETERO. (gr. héteros=otro, desigual).
HETEROCARIONTE. Célula con dos o más núcleos
genéticamente distintos; producida por la fusión de dos o más células
diferentes.
HETEROCIGOTO. Célula o individuo diploide que
tiene dos alelos diferentes de uno o más genes determinados.
HETEROCROMATINA. Región de un cromosoma que en
la interface permanece con la cromatina muy condensada e inactiva
transcripcionalmente.
HETERODÍMERO. Complejo proteico de dos cadenas
polipeptídicas diferentes.
HETEROTIPICO. (Heterotipic): Perteneciente a, o
característico de, un tipo diferente al habitual o normal, considerando
especificamente la primera división meiótica de las células germinales en
la gametogénesis a diferencia de la segunda división o mitótica u
homotípica.
HIBRIDACIÓN.
En biología molecular, proceso mediante el cual dos cadenas
complementarias de ácido nucleico forman una doble. Constituye la base de
una poderosa técnica para detectar secuencias de nucleótidos determinadas.
HIBRIDACIÓN
IN SITU. Técnica en la que se utiliza una sonda de DNA o RNA de cadena
sencilla para localizar, mediante hibridación, un gen o una molécula de
RNA mensajero en una célula o un tejido.
HIBRIDOMA.
Línea celular utilizada en la producción de anticuerpos monoclonales.
Obtenida mediante la fusión de células B productoras de anticuerpos con
células de una línea tumoral de linfocitos.
HIDROCARBURO.
Compuesto que está formado únicamente por átomos de carbono y de hidrógeno.
HIDROCEFÁLEA.
(hidro=agua+gr.kephalé=cabeza). Esta caracterizado por la acumulación
anormal de fluido en la cavidad craneana.
HIDROCELE.
(gr.hydros=agua+kéle=tumor). Es la acumulación de líquido seroso, que
constituye una tumoración.
HIDROFÍLICO. Describe una molécula polar o la parte polar de una
molécula, que forma suficientes interacciones energéticamente favorables
con las moléculas de agua para disolverse en ella con facilidad.
(Literalmente "que le gusta el agua".)
HIDROFÓBICO. Describe una molécula no polar o la parte no polar
de una molécula que no puede formar interacciones energéticamente
favorables con las moléculas de agua y que, por consiguiente, no se
disuelve en ella. (Literalmente "que detesta el agua".)
HIDROLASA ÁCIDA. Cualquier componente de un grupo de enzimas
hidrolíticas (entre las que se incluyen proteasas, nucleasas,
glucosidasas, etc.) cuya actividad óptima se presenta a pH ácido
(alrededor de 5,0) y que se encuentran en los lisosomas.
HIDRÓLISIS. Rotura de un enlace covalente acompañada de una
adición de agua, de forma que a uno de los productos de la rotura se añade
un -H y al otro un -OH.
HIDROMETRA.
(hidro=agua+métra=matriz). Acúmulo de gran cantidad de líquido en el lumen
del útero.
HIDROMIELIA.
(gr.hidro=agua+myelós=medula). Se le llama así, la dilatación del canal
central en el acúmulo de líquido.
HIDRONEFROSIS.
(gr.hydro=agua+nephrós=riñón). Es la dilatación de la pelvis renal y los
cálices, asociada con atrofia progresiva y dilatación quística del riñón.
HIDROPERICARDIO.
(gr.hydros=agua+peri=alrededor de+kardia=corazón). Es cualquier exceso de
volumen de líquido seroso inflamatorio en el saco pericárdico.
HIDROPERITONEO.
(hidro=agua+peritoneo). Es la acumulación de líquido no inflamatorio en la
cavidad peritoneal.
HIDROSALPINX.
(hidro=agua+gr.sálpinx=trompeta). Es la distensión de los tubos uterinos
debido al acúmulo de líquido en el interior.
HIDROTORAX. Es la acumulación de
fluido edemático en la cavidad torácica.
HIDROXILO (-OH). Grupo químico formado por un átomo de hidrógeno
unido a uno de oxigeno, como en un alcohol.
HIGROMA.
(gr.hygros=húmedo+oma=tumor). Saco,inflamada, distendida por un líquido.
HILIO . (lat. hilum=manchita negra en la parte cóncava de la
haba). Se refiere a la depresión que existe en algunas visceras
parenquimatosas (riñon, ovario) por la que entran y salen los elementos
vasculares, nerviosos y linfáticos.
HIPEMIA. (gr.hyphaimos=inyectado
en sangre). Es el acúmulo de sangre en la cámara anterior del ojo.
HIPERBILIRRUBINEMIA.
(gr.hypér=exceso+bilirrubina+haima=sangre). Es el exceso de bilirrubina en
la sangre.
HIPERCALCEMIA.
(gr.hypér=exceso+calcemia=calcio en sangre). Es el incremento del calcio
plasmático por encima de los niveles normales.
HIPERCLORHIDRIA.(gr.hyper=exceso+clorhidria=ácido
clorhídrico). Es el acúmulo de ácido clorhídrico en el estómago debido a
una falla en el control de su secreción.
HIPERCONTRACCIÓN.
(gr.hypér=exceso+contracción). Es la apariencia microscópica de aquellas
miofibrillas en las cuales no se aprecian estriaciones.
HIPERCORTICALISMO.
(gr.hypér=exceso+cortical=corteza adrenal). Es el aumento en la secreción
de las células de la corteza adrenal.
HIPERCORTISOLISMO.
(gr.hypér=exceso+cortisol). Sobreproducción de cortisol de la corteza
adrenal hiperactiva
HIPERCROMASIA.
(gr.hypér=exceso+chroma=color). Pigmentación excesiva especialmente del
núcleo celular, secundario a un incremento en la cromatina.
HIPERHIDROSIS.
(gr.hypér=exceso+hidrós=sudor). Es la sudoración excesiva.
HIPERINSULINEMIA. (gr.hypér=exceso+insulina+haima=sangrel.).
Exceso de insulina en la sangre. Estado que se caracteriza por niveles de
insulina inapropiadamente altos para las cifras de glucosa plasmática.
HIPERLIPEMIA.
(gr.hypér=exceso+lypos=grasa+haima=sangre). Es exceso de lípidos en la
sangre. Incremento patológico de colesterol plasmático (esterificado y no
esterificado) y los triglicéridos en la sangre.
HIPERMOTILIDAD.
Movilidad excesiva.
HIPERPARATIROIDISMO. (gr.hypér=exceso+paratiroides).
Síndrome caracterizado por una excesiva producción de hormona paratiroidea
en respuesta a una hipocalcemia crónica.
HIPERPERFUSIÓN.
(gr.hypér=exceso+fusión). Es el incremento del flujo sanguíneo.
HIPERPIGMENTACIÓN.
(gr.hypér=exceso+lat.pigmentum). Se refiere al exceso de melanina
depositada entre la epidermis y algunas veces en melanófagos dermales. II
Incremento de la pigmentación de un órgano o tejido.
HIPERPLASIA.
(gr.hypér=exceso,p1asia=acción de formar). Esun aumento en el
número de células y se presenta en aquellos órganos y tejidos cuyas
células yengan capacidad mitótica. I! Es un incremento en el número de
células de un tejido.
HIPERPROTROMBINENIA. (gr.hipér=exceso+protrombina+gr.haima=sangre).
Es el incremento de protrombina en la sangre.
HIPERQUERATOSIS.
(gr.hypér=exceso+kéras,-atos=cuerno). Es el incremento del grosor del
estrato córneo
HIPERSENSIBILIDAD.
Son los mecanismos a través de los cuales inmunológica causa lesión sobre
células y tejido.
HIPERTERMIA.
(gr.hypér=exceso+tyhérme=calor). Es la elevación de la temperatura
corporal por arriba de límites normales a consecuencia de la enfermedad.
II Es el incremento e temperatura corporal, la respiración y el gasto
cardíaco, como consecuencia de la liberación de pirógenos, endógenos y
exógenos en el torrente sanguíneo.
HIPERTIROIDISMO.
(gr.hypér=exceso+tiroides). Síndrome que se origina por un exceso de
secreción de hormona tiroides.
HIPERTÓNICO.
Describe cualquier medio cuya concentración de solutos es suficientemente
elevada para hacer que salga agua de una célula debido a ósmosis.
HIPERTRICOSIS.
(gr.r.ypér=exceso+trichós=pelo). Crecimiento excesivo de pelo, de
naturaleza evolutiva.
HIPERTROFIA.
(gr. hipér=exceso, trophé=nutrición). Es cuando células de un órgano
aumentan de volumen por excesivocrecimiento de sus elementos celulares. ¡Es el incremento en el
tamaño del tejido de un órgano sin tener un incremento en el número de
células.
HIPERTRÓFICA.
(gr.hypér=exceso+trophé=nutrición). Perteneciente o relativo a la
hipertrofia.
HIPERURICOSURIA.
(gr.hypér=exceso+úrico=ácidoúrico+ouron) Es la eliminación incrementada de
ácido úrico en la orina.
HIPO. (gr. hipo=debajo).
HIPOBLASTO. (Hypoblast): Hoja interna de las tres capas
embriologicas de los vertebrados. Sinónimos: endoblasto, entodermo,
endodermo.
HIPOCALCEMIA.
(gr.hipó=debajo,deficit+lat.calx,calcis=cal=sangre). Descenso de los
niveles de calcio plasmático por debajo de los valores normales.
HIPOCOMPLEMENTEMIA.
Déficit de una o varias de las proteínas plasmáticas que constituyen el
complemento.
HIPOCONDROPLASIA.Es un bajo desarrollo del cartílago.
HIPOFIBRINOGENEMIA.
(gr.hipó=debajo+fibrina+gr.haíma=sangre). Es la disminución del
fibrinógeno en el plasma sanguíneo.
HIPOFISIS.
(Hypophysis, pituitary gland): Pequeña glándula unida al hipotálamo, que
descansa sobre el hueso esfenoides, y aporta numerosas hormonas que
dirigen muchos procesos vitales. Se divide en adenohipófisis o apofisis
anterior y neurohipófisis o hipófisis posterior, más pequeña. La
adenohipofisis hormona del crecimiento ( somatotropina ), hormona
tirotrópica, hormona adrenocorticotropa (ACTH), dos hormonas
gonadotrópicas, la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH), y prolactina, la hormona que estimula la secreción de
leche. En la neurohipófisis se almacenana dos hormonas, oxitocina y
vasopresina.
HIPOFUNCIÓN.
(gr.hipó=debajo,deficit+función). Insuficiencia en la función de un órgano
determinado.
HIPOGAMMAGLOBULINEMIA. (gr.hipó=debajo+gamaglobulina+gr.haima
=sangre). Es la disminución de gammaglobulinas en el plasma debido a un
síndrome adquirido o congénito.
HIPOGLICEMIA. Disminución
plasmática de glucosa por debajo de los límites normales.
HIPOGLOSO. (Hypoglossus): 1.
Músculo que retrae y tracciona de la lengua hacia abajo. 2. Nervi
hipogloso.
HIPOGRANULOSIS.
(gr.hipó~debajo.escaso+granulosis). Es la disminución del grosor del estrato
qranuloso de la epidermis
HIPOMIELOGENESIS.
(gr.hipó=debajo+myelós=médula+gennen=origen). Inadecuada formación de
mielina.
HIPOMOTILIDAD. Es la movilidad
disminuida.
HIPOPARATIROIDISMO.
(gr.hipó=debajo,déficit+paratiroides). Es un síndrome debido a la
secreción de cantidades subnormales de hormona paratiroidea o a la falta
de interacción adecuada de ésta conn las células blanco.
HIPOPLASIA. (gr.hipó=bajo+plásis=acción
de formar). Es cuando un órgano ya formado no alcanza su desarrollo o
tamaño II Es un tejido u órgano que no alcanza su tamaño o estructura
normal, lo que da como resultado una función disminuida y/o una pérdida de
reserva funcional. II falla de un órgano o parte de el para desarrollar
normal;
HIPOPROTEINEMIA. (gr.hipó=debajo+proteina+gr.haima=sangre)
Disminución del nivel de las proteínas del plasma por del valor normal.
HIPOPROTROMBINEMIA.
(gr.hipó=debajo+protrombina+gr.haima =sangre). Es la disminución de protrombina
en la sangre.
HIPOQUERATOSIS.
(gr.hipó=debajo,escaso+kéras,-atos=cuerno) La disminución en el qrosor del
estrato córneo.
HIPOSPADIA.
(gr.hipó=debajo+span=desgarrar). Anomalía congénita de la formación de la
uretra en la que el meato urinario se encuentra en la cara inferior del
pene, producida por unafusión
ventral de los pliegues.
HIPOTELORISMO.
(Hypotelorism): Defecto del desarrollo caracterizado por una distancia
anormalmente amplia entre dos órganos o partes. Es un tipo de
hipotelorismo el hipotelorismo ocular.
HIPOSTENURIA.
Es la eliminación de orina diluida debido a la incapacidad del túbulo
renal para concentrarla.
HIPOTERMIA.
(gr.hipó=debajo+thérme=calor}. Disminución de la temperatura corporal por
debajo de 35 grados centígrados.
HIPOTIROIDISMO.(gr.hipó=debaj~,déficit+tiroides).
Entidad causada por un déficit de secreción de la hormona tiroidea.
HIPOTÓNICO: Cualquier medio cuya concentración
de solutos es suficientemente baja para hacer que entre agua en una célula
debido a ósmosis.
HIPOTRICOSIS. (gr.hipó=debajo,escaso+trichós=pelo).Es
la ausencia parcial o completa de pelaje por hipoplasia de los folículo
pilosos.
HIPOVOLEMIA.
(gr.hipó=bajo+volemia=volumen). Es la disminución del volumen de sangre
circulante. i I Reducción en el volumen intravascular o el volumen del
líquido extracelular, como resultado de un balance de sodio negativo o de
redistribución del volumen vascular.
HIPOXEMIA. Es una baja tensión
de oxígeno disuelto en la sangre debido a un disturbio en la ventilación
pulmonar o en perfusión de oxígeno.
HIPOXIA. (gr.hipó=debajo+oxys=agrio,-aire)
Es la reducción del aporte de oxígeno en los tejidos por debajo de los
niveles normales.
HISTO . (gr. histos=tejido).
HISTODIFERENCIACIÓN (Histodifferentiation):Especialización de
tejidos en varios tipos.
HISTOLOGÍA . (gr. histo y logos=tratado). Ciencia que estudia la
estructura de los tejidos.
HISTONA. Miembro de un grupo de proteínas pequeñas y abundantes,
rico en arginina y lisina. Cuatro de estas histonas forman el nucleosoma
en el DNA de los cromosomas eucariotas.
HOLOENZIMA RNA POLIMERASA II. Gran complejo formado por RNA
polimerasa II, la mayoría de los factores generales de trancripción
necesarios para su funcionamiento y el complejo proteico mediador.
HOLOPROSENCEFALIA. (Holoprosencephaly): Defecto congénito
caracterizado por defectos faciales múltiples en la línea media,
incluyendo la ciclopía en casos graves.
HOMEODOMINIO. Dominio de unión a DNA que define un tipo de
proteína reguladoras de genes importantes en el desarrollo animal.
HOMEOSTASIS DE CALCIO. (Calcium homeostasis): La homeostasis del
calcio se mantiene mediante dos hormonas, hormona paratiroidea (PTH) y
calcitrol (1,25-dihidroxivitamina D). La PTH regula del calcio ionizado
sérico minuto a minuto. La secreción de PTH es estimulada cuando el calcio
ionizado sérico circundante disminuye. La PTH actúa sobre los receptores
de células diana periféricas, incrementando la eficacia de la reabsorción
tubular renal de calcio. Además, la PTH aumenta la resorción de calcio de
hueso mineralizado y estimula la conversión de vitamina D a su forma
activa, calcitriol, lo cual posteriormente incrementa la absorción
intestinal de calcio y fósforo. Los riñones normales y saludables tienen
la capacidad de filtrar cantidades grandes de calcio que son
posteriormente recuperadas mediante reabsorción tubular. Los riñones son
capaces de aumentar la excreción de calcio casi cinco veces para mantener
las concentraciones homeostáticas de calcio sérico. En adultos sanos antes
de la mitad de su vida, la formación ósea y la resorción están en
equilibrio dinámicos, principalmente a través de la actividad de los
osteoblastos y osteoclastos. Aunque el 99% del calcio corporal total está
contenido en los huesos, los huesos parecen tener una función menor en el
mantenimiento diario de las concentraciones de calcio de plasma. El
intercambio diario entre los huesos y el fluido extracelular es mínimo.
HOMEOSTASIS GENETICA. (Genetic homeostasis): Mantenimiento de la
variabilidad genética dentro de una población, mediante la adaptación a
ambientes y condiciones de vida diferentes o cambiantes, como consecuencia
de las variaciones o resistencia a las variaciones en las frecuencias
genéticas.
HOMOCIGOTO. Célula u organismo diploide que tiene dos alelos
idénticos de un determinado gen o grupo de genes.
HOMÓLOGO. Se refiere a órganos, moléculas o genes que se parecen
entre sí debido a que tienen un origen evolutivo común.
HONGO. Reino de organismos eunariotas que incluye las
levaduras,los mohos y las setas. Muchas patologías de plantas y un número
relativamente pequeño de patologías animales están o ocacionadas por
hongos.
HORMONA . (gr. hormon=excitar). Sustancia química reguladora
elaborada por las glándulas de secreción interna.
HORQUILLA DE REPLICACIÓN. Región en forma de Y de una molécula de
DNA en replicación, en la que se están formando y separando entre sí las
dos moléculas hijas.
HUELLA EN EL DNA. Técnica para determinar a qué secuencia de DNA
se une una proteína de unión al DNA.
HUESO ETMOIDE. (Ethmoid bone): Hueso muy ligero y esponjoso de la
base del cráneo, que forma parte de la mayoría de las paredes de la parte
superior de la cavidad nasal. Está unido a los huesos: frontal, unguis,
esfenoides y palatino.
HUESO FRONTAL. (Frontal bone): Hueso impar del cráneo que forma
la parte anterior del mismo, desde encima de las órbitas hasta la unión
con los huesos parietales en la sutura coronal posteriormente.
HUESO PARIENTALE. (Parietal bone): Hueso par que forma las partes
laterales del cráneo.
HUESO WORMIANO. (Wormian bone): Cada uno de los huesos diminutos,
segmentados y lisos que son blandos, húmedos y tibios al tacto,
habitualmente presentes en los bordes dentados de las suturas entre los
huesos del cráneo.
HUSO
ACROMÁTICO.Sustantivo
masculino. Conjunto de fibras
acromáticas en forma de huso (fusiformes) que irradian de dos formaciones
estrelladas derivadas de los centrosomas; son visibles durante la mitosis
celular.
HUSO MITÓTICO. Disposición de microtúbulos y moléculas asociadas
que se forma entre los polos opuestos de una célula eucariota durante la
mitosis y actúa desplazando los cromosomas duplicados, separándolos entre
sí.