FACTOR
DE CRECIMIENTO. Molécula señal polipeptidica, extracelular, que puede
estimular una célula a crecer o a proliferar. Como ejemplos pueden
citarseel factor de crecimiento
epidérmico (EGF, de Epiden Factor) y el factor de crecimiento derivado de
las plaquetas (PDGF, de Platelet-Derived Growth Factor). La mayoría de
factores de crecimiento también ejercen otras acciones.
FACTOR
DE ELONGACIÓN. Proteína necesaria para la adición de aminoácidos a cadenas
polipeptidicas en crecimiento en los ribosomas.
FACTORES
EPIGENÉTICOS GENERALES (General epigenetic factors): Cuando los factores
son producidos por estructuras a distancia y tienen una influencia
general, como por ejemplo hormonas sexuales, y de crecimiento.
FACTOR
DE INICIACIÓN. Proteína que estimula la asociación adecuada de ribosomas y
RNA mensajero necesaria para que se inicie la síntesis deproteínas.
factor de intercambio del nucleótido de guanina
(GEF). Proteína que se une a una proteína de unión a
GTPy la activa estimulando la liberación del GDP que tiene fuertemente
unido, permitiendo así la unión de GTP en su lugar.
FACTOR
DE SUPERVIVENCIA. Señal extracelular necesaria para que una célula
sobreviva; en ausencia de este factor la célula entra en apoptosis y
muere.
FACTOR
DE TRANSCRIPCIÓN. Término aplicado a cualquier proteína necesaria para
iniciar o regular la transcripción en eucariotas. Incluye tanto proteínas
reguladoras de genes como factores generales de transcripción.
FACTOR
ESTIMULADOR DE COLONIAS (CSF). Nombre general utilizado para designar las
numerosas moléculas señal que controlan la diferenciación de las células
sanguíneas.
FACTORES
GENÉTICOS. (Genetic factors): influencia de los genes sobre las células y
téjidos.
FACTORES
GENÉTICOS INTRÍSECOS. (Intrinsic genetic factors): Influencia que los
genes ejercen solo en el interior de las células; estos genes determinan
las potencialidades de la célula y aumentan las potencialidades de los
tejidos. La influencia de estos factores es local, y se supone que operan
a través de mecanismos de regulación intracelular.
FACTORES
MEDIOAMBIENTALES (Environmental factors): Son las influencias que se
originan del medio ambiente. Estos factores condicionan o modifican el
proceso morfogenético gobernado por el genoma.
FACTORES
MEDIOAMBIENTALES GENERALES. (General environmental factors): Son
influencias como la nutrición y el abastecimiento de oxigeno.
FACTORES
MEDIOAMBIENTALES LOCALES.(Local environmental factors): Son influencias
locales como la presión externa local y fuerzas locales debidas a
contracciones musculares.
FAGOCITO. (gr. fagos =comer y kytos =célula).
Se refiere a la célula que realiza la fagocitosis.
FAGOCITOSIS.
(gr.phagein=comer.kytos=cavidad). Es la captación intracitoplasmática de partículas
que tiene como finalidad la eliminación del agente causal y del material
necrótico.
FAGOSOMA. (gr. phagein =comer y soma =cuerpo).
Término aplicado a un tipo de lisosoma secundario.
familia de receptores semejantes a Toll (TLR). En
mamíferos, importante familia de receptores que reconocen un patrón. Se
encuentran en macrófagos, neutrófilos y células del epitelio intestinal.
Estos receptores reconocen moléculas inmunoestimulantes asociadas a
patógeno, como lipopolisacáridos y peptidoglucanos.
FAMILIA
IAP. Proteínas intracelulares inhibidoras de la apoptosis.
FAMILA
Src. Familia de tirosinas quinasa citoplasmáticas que se asocian a los
dominios citoplasmáticos de algunos receptores asociados a enzima que
carecen de actividad tirosina quinasa propia (p. ej., el receptor de
antígeno de una célula T). Estas quinasas transmiten una señal mediante la
fosforilación del propio receptor y de otras proteínas de señalización.
(Se pronuncia "sarc".)
FARINGITIS.
(gr.phárygx,-yngos=faringe+itis=inflamación). Es la inflamación de la
faringe.
FASCITIS.
Es la inflamación de una fascia.
FASE
G1. Fase 1 del ciclo de división celular, que va desde el final de la
citocinesis hasta el inicio de la síntesis de DNA.
FASE
G2. Fase 2 del ciclo de división celular, que va desde el final de la
síntesis del DNA hasta el principio de la mitosis.
FASE M. Período del ciclo celular eucariota
durante el cual se dividen el núcleo y el citoplasma.
FASE S. Período del ciclo celular de una célula
eucariota donde se sintetiza DNA.
FECUNDACIÓN. Fusión de un gameto masculino con
un gameto femenino (ambos haploides) formando un zigoto diploide que se
desarrollará formando un nuevo individuo.
FEMINIZACIÓN.
(lat.femina=mujer). Es el desarrollo de características femeninas externas
en un individuo, genéticamente masculino.
FENESTRADO. (lat. fenestra =ventana). Adjetivo utilizado para
denominar poros ó aberturas.
FENOTIPO. Carácter observable de una célula o de un organismo.
FERMENTACIÓN. Vía metabólica anaeróbica, productora de energía,
en la que el piruvato generado en la glucólisis es convertido, p. ej., en
lactato o en etanol, con la conversión de NADH en NAD+.
FERTILIZACIÓN. (Fertilization): La fusión del espermatozoide y el
ovulo para formar un cigoto.
FETO. (Fetus, foetus): Descendiente de un animal viviparo, antes
de su nacimiento y despues de haber adquirido la forma particular de su
especie; más especificamente, el descendiente humano dentro del útero
despues del periodo embrionario y del comienzo del desarrollo de las
principales características estructurales.
FGF-2 (factor de crecimiento fibroblástico) (Fibroblast growth
factor): Peptido aislado de la glandula pituitaria y del cerebro. Es un
potente mitogeno el cual estimula el crecimientode una variedad de células
mesodermicas incluyendo condorcitos, granulosa, y células endoteliales. El
peptido puede ser activo en la cicatrización de heridas y en la
regeneración de miembros animales.
FIBRILACIÓN.
Disposición en fibrillas. || Sucesión contracciones rápidas, incoordinadas
e ineficaces, en el tejido muscular.
FIBRILLA
DE COLÁGENA. Estructura extracelular formada por el autoensemblaje de
subunidades de colágenas fibrilares secretadas. Es un componente abundante
de la matriz extracelular de muchos tejidos animales.
FIBRINOSO. (lat.fibrill=fibra).
Perteneciente o relativo a fibrina.
FIBRO. Indica relación con
fibras ó con un tejido fibroso.
FIBROBLASTO. (lat. fibro=fibra y
del gr. blastos=formar). Célula del tejido conectivo que forma sustancia
intercelular.
FIBROMA.
(lat.fibra+gr.oma=tumor). Es una neoplasia nodular benigna de masas de
fibroblastos que producen abundante colágena madura.
FIBROMATOSIS.
(gr.fibra+oma=tumor+osis=proceso). Es la tendencia al desarrollo de
fibromas. || Formación de fibromas múltiples. || Es la proliferación de
fibromas o tejido fibroso, que se localizan preferentemente en la piel,
tejido subcutáneo, músculo estriado, fascias y en el retroperitoneo.
FIBRONECTINA. Proteína de la matriz
extracelular que está implicada en la adhesión de las células a la matriz
y en la orientación de las células que migran durante la embriogénesis.
Las integrinas de la superficie celular son receptores de la fibronectina.
FIBROPLASIA. (lat.fibra+gr.plassein=formar).
Producción de tejido fibroso, como en la cicatrización de una herida.
FIBROSARCOMA.
(lat.fibra+gr.sarcoma=tumor maligno). Es una neoplasia maligna de origen
fibroblástico.
FIBROSIS.
(lat.fibra=tejido fibroso+gr.osis=proceso). Es el endurecimiento gradual e
incidioso de un tejido, debido a la proliferación difusa o focal de nuevo
tejido conectivo.
FIJACIÓN
DEL CARBONO. Proceso por el cual las plantas verdes incorporan átomos
decarbono a azúcares, a partir del
dióxido de carbono atmosférico. Es la segunda etapa de la fotosíntesis.
FIJACIÓN
DEL NITRÓGENO. Proceso bioquímico llevado a cabo por determinadas
bacterias que reduce el nitrógeno atmosférico (N2) a amoníaco y que
posibilita la posterior síntesis de diversos metabolitos que contienen
nitrógeno.
FIJADOR.
Reactivo químico como el formaldehído o el tetróxido de osmio, utilizado
para preservar las células para su estudio microscópico. Se dice que las
muestras tratadas con estos reactivos "fijadas" y el proceso se
denomina "fijación".
FILAMENTO
DE ACTINA. Filamento proteico helicoidal formado por la polimerización de
moléculas globulares de actina. Constituyente principal del citoesqueleto
de todas las células eucariotas y parte del aparato contráctil del músculo
esquelético.
FILAMENTO INTERMEDIO. Filamento proteico (de
unos 10 nm de diámetro) que forma redes en las células animales. Uno de
los tres tipos más importantes de filamentos del citoesqueleto.
FILOGENÉTICO. (Phylogenetic, Phylogenic): 1.
Perteneciente, relativio a, o adquirido durante la filogenia 2. Basado en
la evolucion natural, como un sistema de clasificación.
FILOGENIA. Historia evolutiva de un organismo o
de un grupo de organismos, a menudo presentada en forma de diagrama como
un árbol filogenético.
FILOPODIO. Saliente delgado y puntiagudo, con
un núcleo de actina, generado en el frente de avance de una célula animal
en desplazamiento.
FILTRO DE SELECTIVIDAD. Parte de la estructura
de un canal iónico que determina qué iones puede transportar el canal.
FIMBRIA. (lat. fimbria=franja). Se refiere a la
orilla ovárica de la trompa uterina (oviducto).
FIMOSIS.
(gr.phimós=bozal). Es la estenosis del orificio prepucial, que impide la
protrusión normal del pene.
FISIOLOGÍA.
(Physiology): 1. Estudio de los procesos y funciones del cuerpo humano. 2.
Estudio de los procesos físicos y químicos que intervienen en el
funcionamiento de los organismos vivos y de las estructuras que la
integran.
FÍSTULA.
(lat.fistula=flauta,tubo). Comunicación patológica congénita o adquirida
entre dos órganos o entre un órgano y la superficie corporal.
FITOBEZOARES.
(gr.phyton=planta+bezoar=masa de plantas). Cuerpos extraños en el tracto
digestivo formados por fibras vegetales.
FLÁCIDO.
(lat.flacidus). Débil, laxo, blando.
FLAGELO. (gr. flagellum=látigo). Se refiere a
la cauda ó cola del espermatozoide.
FLEBECTASIA.
(gr.phlebós=vena+éktasis=expansión). Es la dilatación segmentaria de las
venas.
FLEBITIS.
(gr.phlebós=vena+itis=inflamación). Es la inflamación de las venas.
FLEBOSCLEROSIS.
(gr.phlébos=vena+skleros=duro). Es el engrosamiento degenerativo de las
venas.
FLEBOTROMBOSIS.
(gr.phlebós=vena+thrombos=coágulo+osis~proceso). Es la trombosis venosa.
FLEGMÓN.
(lat.phlegmon,-onis=quemar). Es un proceso purulento difuso en tejidos
subcutáneos y subserosos.
FLUORESCEINA. Colorante fluorescente
(fluorocromo) que emite luz fluorescente de color verde cuando es
iluminado con luz de color azul o ultra-violeta.
fluorescencia por
transferencia de energía por resonancia (FRET). Técnica para hacer un seguimiento, en las
células, de la proximidad (y por consiguiente de la interacción) entre dos
moléculas marcadas con un colorante fluorescente.
FLUOROSIS.
Es el envenenamiento debido a fluoruros.
FOCAL. (lat.focus=hogar,fuego).
Relativo a un centro de proceso patológico o que lo constituye.
FOCOMELIA. (gr.phóe=foca+melos=miembro).
Es la presencia de unos miembros anormalmente cortos.||Defecto congénito que se caracteriza
por la falta parcial de las extremidactes, debido a la ausencia de huesos
proximales pero no distales.
FOLÍCULO. (lat. folliculus=pequeño saco). Cripta o pequeño saco
con forma de dedo de guante, generalmente con función secretora.
FOLICULITIS.
Es la inflamación del folículo piloso con la acumulación de células
inflamatorias dentro del lumen folicular.
FOSFATASA.
Enzima que elimina grupos fosfato de una molécula.
FOSFATIDIL
INOSITOL. Un fosfolípido de inositol.
fosfatidilinositol 3-quinasa (PI 3-quinasa). Quinasa
implicada en vías de señalización intracelular activadas a través de
diversos receptores de la superficie celular. Fosforila fosfolfpidos de
inositol en la posición 3 del anillo de inositol.
FOSFOLIPASA
C-β (PLC-13). Enzima unida a la cara citoplasmática de la membrana
plasmática que convierte los fosfatidilinositol 4,5-bifosfato de la
membrana en diacilglicerol (que permanece en la membrana plasmática) e
inositol 1,4,5-trifosfato (IP3). Esta enzima es activada por determinadas
proteínas G para poner en funcionamiento la vía de señalización de los
fosfolípidos de inositol.
FOSFOLIPASA
C-γ (PLC-y). Como en el caso de la fosfolipasa C- β, se trata de una
enzima que hidroliza los fosfolipidos de inositol dando diacil gliserol
EIP3 para poner en funcionamiento la vía de señalización de los
fosfolípidos de inositol. Esta enzima es activada por determinaods dos
receptores tirosina quinasa.
FOSFOLIPÍDO.
Categoría principal de moléculas lipídicas utilizadas para construir
membranas biológicas. Generalmente están compuestos por dos ácidos grasos
unidos a través de un glicerol fosfato a uno de entre varios grupos
polares.
FOSFOLIPÍDO
DE INOSITOL (FOSFOINOSITIDO). Compuesto de una familia de lípidos formada
por derivados fosforilados del inositol. A pesar de que son componentes
minoritarios de la membrana plasmática, son importantes en la transducción
de señales en las células eucariotas.
FOSFOPROTEÍNA
FOSFATASA. Enzima que elimina un grupo fosfato de una proteína, mediante
hidrólisis.
FOSFORILACIÓN.
Reacción mediante la cual un grupo fosfato queda unido covalentemente a
otra molécula.
FOSFORILACIÓN
OXIDATIVA. Proceso que tiene lugar en bacterias y mitocondrias en el que
la formación de ATP está impulsada por la transferencia de electrones
desde las moléculas alimenticias hasta el oxigeno molecular. Supone la
generación intermedia de un grandiente de protones (gradiente de pH) a
través de la membrana y el posterior acomplamiento quimiosmótico.
FOSFORILACIÓN
PROTEICA. Adición covalente de un grupo fosfato a una cadena lateral de
una proteína. Reacción catalizada por una proteína quinasa.
FONTANELA.
(Fontanelle, fontanel): Membrana interosea. Espacio cubierto por una
membrana resistente, situada entre los huesos del cráneo del lactante.
FORAMEN.
(Foramen): Agujero
FOTOFOBIA.
(gr.photós=luz+phóbos=temor). Es la intolerancia a la luz debido a
afecciones oculares yneurológicas.
FOTOFOSFORILACIÓN
NO CÍCLICA. Proceso fotosintético que produce tanto ATP como NADPH en plantas
y en cianobacterias.
FOTÓN.
Partícula elemental de luz y otras radiaciones electromagnéticas.
FOTORECEPTOR.
Célula o molécula sensible a la luz.
FOTORRECEPTOR
EN FORMA DE BASTÓN. Tipo de célula fotorreceptora de la retina que es
responsable de la visión sin color cuando hay luz tenue.
FOTOSENSIBILIZACIÓN.
(sr.photós=luz+sensibilización). Es la hipersensibilidad de la piel a la
luz solar, por la presencia anormal de sustancias fotodinámicas en ésta.
FOTOSÍNTESIS. Proceso mediante el cual las
plantas, las algas y algunas bacterias utilizan la energía solar para
impulsar la síntesis de moléculas orgánicas a partir de dióxido de carbono
y agua.
FOTOSISTEMA. Complejo multiproieico que
participa en la fotosíntesis. Capta la energía solar y la convierte en formas
de energía útiles.
FRACTURA (lat.fractura=ruptura).
Ruptura de un hueso. || Pérdida de la continuidad de un hueso.
FRAGMENTOS DE OKAZAKI. Cortas secuencias de DNA producidas sobre
la cadena retrasada durante la replicación del DNA. Estas secuencias son
rápidamente unidas por una DNA ligasa formando una hebra continua de DNA.
FRAGMOPLASTO. Estructura constituida por microtúbulos y
filamentos de actina que se forma en el futuro plano de división de una
célula vegetal y que guía la formación de la placa celular.
FREEMARTINISMO. Es la
modificación sexual de la hembra gemela dentro del útero debido al intercambio
hormonal con el feto macho.
FUERZA HIDROFÓBICA. Fuerza ejercida por una red de moléculas de
agua unidas entre sí mediante enlaces de hidrógeno, que une dos
superficies no polares excluyendo el agua que hay entre ellas.
FUERZA PROTÓN-MOTRTIZ. Fuerza impulsora que desplaza protones a
través de una membrana como resultado de un gradiente electroquímico de
protones.
FUNCIONES VEETATIVAS. (Vegetative functions): 1. Pertenecientes o
relativo a las funciones de nutrición o reproducción. 2. Relativo a la
nutrición y el crecimiento. 3. Que denota función involuntaria, como la
producida por el sistema nervioso parasimpático. 4. En reposo, no activo;
referente a la fase del ciclo celular en la cual la célula no está
replicando.
FURÚNCULO.
Es una infección de los folículos pilosos o de las glándulas sebáceas con
lesión menos aparente en tejidos subcutáneos causada por el Staphylococcus
aureus.
FURUNCULOSIS.
Es la inflamación y necrosis del folículo piloso por infección bacteriana.
II Enfermedad que se caracteriza por la aparición simultánea de brotes
repetitivos de furúnculos.
FUSION.
(Fusion): 1. Reunión en un único elemento, como en la fusión óptica. 2.
Acto de unir uno o más huesos en una articulación. 3. Unión quirúrgica de
dos o más vertebras, realizada para estabilizar un segmento de la columna
tras un traumatimo grave, hernia de disco o enfermedad degenerativa.
FUSIÓN
CELULAR. Proceso mediante el cual las membranas plasmáticas de dos células
se fusionan en el punto de contacto entre ellas, permitiendo que los dos
citoplasmas se mezclen.
FASE
G0 (cero). Fase de descanso del ciclo de división celular eucariota, que
se produce debido a un estado de quiescencia en la fase G1. Estado habitual
de las células diferenciadas.