MACERACIÓN.
(lat.maceratio,-onis) FETAL. Es la muerte fetal o embrionaria debida a una
infección uterina, seguida de resorción o expulsión embrionaria;
existiendo en ciertos casos retención del producto parcialmente destruido.
|| Es la lisis enzimática del producto.
MACROCITOSIS.
(gr.makrós=grande+kytos=cavidad+osis=proceso). Aumento de tamaño de los
eritrocitos por arriba de 9 micras de diámetro.
MACRÓFAGO. (gr. macro=grande y fagos=comer).
Glóbulo blanco tipo monocito con localización extravascular.
MACROGLIA. (gr. macro=grande y glia =sostén).
Tejido de sostén del Sistema Nervioso Central.
MACROGNATIA. (Macrognathia): Maxilares
agrandados, particularmente la mandíbula.
MACROTROMBOSIS.(gr.makrós=grande+thrombos=coágulo+osis=proceso).
Es
la activación patológica del sistema de coagulación que se caracteriza por
una coagulación intravascular que afecta sobre todo a las arteriolas y
capilares.
MACROMOLÉCULA. Molécula, como
una proteína, un ácido nucleico o un polisacárido, cuya masa molecular es
superior a varios miles de daltons.
MACROSTOMIA. (Macrostomia): Boca
agrandada, particulamente el rima oris.
MÁCULA. E un cambio de color
circunscrito de la piel, sin protuberancia o depresión.
MÁCULA ADHERENTE. Término utilizado para describir un tipo de
unión intercelular.
MADURACIÓN. (Maduration): 1. Proceso o trastorno por el que se
adquiere un desarrollo completo. En los seres humanos, es el despliegue de
todas las capacidades físicas, emocionales e intelectuales que permiten a
una persona actuar con un mayor nivel de competencia y adaptación dentro
de su entorno. 2. Fases finales de la formación meiótica de las células
germinales, en las que se reduce el número de cromosomas de cada célula al
número haploide característico de la especie.
MADURACIÓN ALTERNATIVA DEL RNA. Producción de diferentes
proteínas a partir de un mismotranscrito de RNA, mediante diferentes maneras de maduración
MADURACIÓN DE LA AFINIDAD. Aumento progresivo de la afinidad de
los anticuerpos hacia el antígeno de inmunización, a medida que transcurre
el tiempo tras la inmunización.
MALARIA. Enfermedad humana potencialmente mortal causada por el
portozoo parásito Plasmodium, el cual es transmitido mediante la picadura
de un mosquito infectado.
MALFORMACIONES. (Malformations): Es un defecto morfológico de un
órgano, o parte de un órgano, o una gran area del cuerpo, resultado de un
desarrollo anormal intrínseco.
MALIGNO,MALIGNA.
(lat.malignus=acción de maldad).Aplícase a las enfermedades de curso rápido y pronóstico fatal.
MALOCLUSION.
(Malocclusion): Maloclusion es definida como cualquier desviación en
colocación de los dientes sobrepasando los estándares de la oclusión
normal, en la cual pueden estar presentes la malposición de dientes
individuales en los arcos y maxilares, anomalía en el número de dientes,
desviación de la anatomía dental normal, desviaciones tanto en sentido
vertical, antero-posterior o transverso en la relación entre los arcos
dentales.
MANOSA 6-FOSFATO. Único marcador unido a los
oligosacáridos de algunas glucoproteínas destinadas a los lisosomas.
MAP-QUINASA. Proteína quinasa que desempeña un
papel crucial en la trans-misión de señales desde la membrana plasmática
hasta el núcleo. Es activada por un amplio abanico de señales inductoras
de diferenciación o de proliferación.
MAPA DE RESTRICCIÓN. Representación en forma de
diagrama de una molécula de DNA en la que se indican los lugares de rotura
por varias enzimas de restricción.
MAPA GENÉTICO. Mapa de cromosomas en el que la
distancia relativa entre genes viene determinada por la frecuencia de
recombinación genética que tiene lugar entre ellos.
MAPA PEPTÍDICO. Patrón bidimensional (sobre
papel o gel) característico formado por la separación de la mezcla de
péptidos producida por la digestión parcial de una proteína.
MARCA. Grupo químico, átomo radiactivo o
colorante fluorescente añadido a una molécula para poder seguir su
progresión a través de una reacción bioquímica o para poderla localizar en
el espacio.
MARCAR. Añadir una marca a una célula o a una
molécula.
MARGINACIÓN. (lat.margo,-inis=extremidad,límite).
Acción o efecto de aglutinarse en un límite.
MARTILLO. (Malleus, pl. mallei):
Uno de los tres huecesillos del oido medio, que parece un martillo con
cabeza, cuello y tres apófisis. Está conectado a la membrana timpánica y
transmite las vibraciones sonoras al yunque.
MASCULINIZACIÓN. Es el
desarrollo de características masculinas externas en un individuo
genéticamente femenino.
MASTICACIÓN. (Mastication):
Masticar, desagrrar o deshacer los alimentos con los dientes a la vez que
se mezclan con la saliva.
MASTITIS.
(gr.mastós=mama+itis=inflamación). Es la inflamación de la glándula
mamaria.
MASTOCITOMA.
(mastocito=célula cebada+gr.oma=tumor). Es la neoplasia de las células de
Mast (células cebadas). ||Es la neoplasia del sistema mononuclear-fagocítico,
caracterizado por proliferación difusa y primaria de los mastocitos por
todo el organismo.
MATRICIAL.
(rotación) (matrix rotation): Rotación vertical u horizontal del maxilar
inferior en su vaina neuromuscular. La matriz puede rotar hacia delante y
otras veces hacia atrás en el mismo sujeto, durante el periodo de
crecimiento, con los cóndilos como centro de rotación, describiendose esto
como un movimiento pendular. (Björk 1983)
MATRIZ.
Compartimiento central de una mitocondria, delimitado por la membrana
mitocondrial interna. || Este mismo compartimiento en un cloroplasto,
generalmente denominado estroma.
MATRIZ
CAPSULAR. (Capsular matrix): Es el efecto llevado a cabo por los téjidos y
cavidades funcionales circundantes, por capsulas, por ejemplo la masa
cerebral y la función respiratoria, la cual produce el movimiento del
hueso completo, clasificado como desplazamiento. Existen dos grandes
capsulas craneales, la neurocraneal y la orofacial.
MATRIZ
EXTRACELULAR. Compleja red de polisacáridos (como glucosaminoglucanos y
celulosa) y de proteínas (como colágena) secretada por las células. Actúa
como elemento estructural en los tejidos y influye en su desarrollo y su
fisiología.
MATRIZ FUNCIONAL. (Functional matrix): Concepto
referente a a la influencia controladora del desarrollo del especio
funcional en el crecimiento craneofacial. La cabeza lleva a cabo varias
funciones vitales y las estructuras craneofaciales responden a los
requisitos cambiantes necesarios para desempeñar esas funciones. Según
esta teoría, el crecimiento craneofacial es el resultado de cambios en las
“matrices capsulares” que causan cambios espaciales en la posición de los
huesos (traslación), y de cambios en las “matrices periostales” que
producen otros mas localizados, en el tamaño y en la forma del esqueleto.
MATRIZ MATALPROTEINASA. (MMPs) (Matrix
metalloproteinases): Son una familia de enzimas con amplias
especificidades para los componentes de la matriz extracelular, así la
colagenasa intersticial (MMP-1) es la enzima responsable de la ruptura
directa de los colágenos intersticiales. Las gelatinasas (MMP-2, MMP-9);
por otra parte, rompen los componentes de la membrana basal, mientras que
la estromalisina (MMP-3, MMP-7 y MMP-10) tienen una mayor especificidad
por proteoglicanos, fibronectinas y colágenos. Todos los miembros de esta
familia de enzimas se producen como una proenzima secretada o en forma de
cimógeno, el cual posteriormente es activado por otros miembros de la
familia MMP o por la plasmina. Esta activación se produce en forma de
pasos, en la cual parte de las enzimas son cortadas hasta que éstas son
activas. El sistema completo de enzimas, activadores e inhibidores están
presentes en las membranas fetales y son responsables tanto de la
acomodación y los ajustes menores de la matriz necesaria durante el
crecimiento del feto, como de los cambios mayores que involucran la
ruptura de las membranas, tanto a término como pretérmino.
MATRIZ PERIOSTAL (Peiosteal matrix): Parte de
la matriz funcional que tiene influencia directa sobre el hueso por medio
del periostio, por ejemplo la función muscular en las inserciones
musculares y los dientes en el proceso alveolar. Este control de la
osteogenesis es un proceso local comprendiendo remodelamiento y
recolocacion (Drift), y es limitado a cambios en tamaño y forma de
unidades esqueletales pequeñas.
MECKEL. (cartílago) (Meckel’s cartilage):
Esqueleto del primer arco branquial.
MEDIADOR. (lat.mediatus). Es
aquello que aproxima dos cosas.
MEDIASTINITIS.
Es la inflamación que afecta el espacio mediastínico
MEDULOBLASTOMA.
(lat.medulla+gr.blastos=división+oma=tumor). Es la neoplasia maligna de
células embrionales indiferenciadas conocidas como meduloblastos.
MEDULOEPITELIOMA.
(lat.medulla+epitelio+gr.oma=tumor). Es la neoplasia que se origina de
cualquier porción de neuroectodermo y puede mostrar diferenciación en
cualquier tejido neuroectodérmico como retina, epitelio ciliar, neuroglía.
MEGACARIOCITO. Célula mieloide grande con un
núcleo multilobulado, que permanece en la médula ósea después de haber
madurado. Libera plaquetas mediante largas extensiones citoplasmáticas.
MEGAESÓFAGO.
(gr.megále=grande+esófago). Es la dilatación luminal del esófago que da
como resultado una falla en la propulsión peristáltica del bolo
alimenticio.
MEGALOCITOSIS.
(gr.megále=grande+kytos=célula+osis=proceso). Término histopatológico que
describe células con un aumento anormal de nucleocromatina en sus núcleos.
MEGALOCÓRNEA.
(gr.megále=grande+córnea). Afección congénita y estacionaria en la cual el
diámetro de la córnea está aumentado con incremento en su curvatura.
MEIOSIS. (lat. meios=reducir). División celular
en la que se reduce el genoma y por lo tanto el número de cromosomas.
MELANINA . (gr. melan=negro). Pigmento endógeno
que proporciona la coloración en la piel.
MELANODERMA.
(gr.mélan=negro+dérma=piel).Hiperpigmentación adquirida de la piel como
resultado de una irritación crónica.
MELANOCITO.
Célula que sintetiza el pigmento negro melanina. Responsable de la
pigmentación de la piel y del pelo.
MELANÓFORO.Sustantivo masculino. Orgánulo citoplasmático que acumula
melanina en su interior. El nivel de melanina de los melanóforos está
controlado por la hipófisis mediante la secreción de la hormona
adrenocorticotropina (ACTH).
MELANOMA.
(gr.mélan=negro+oma=tumor). Es una neoplasia cutánea de localización
diversa formada por concentraciones de melanocitos. Es invariablemente
maligno.
MELANOSIS.
(gr.mélan=negro+osis=proceso). Es el acúmulo focal aberrante de melanina
en varios órganos que ocurre en animales jóvenes de varias especies.
MELANOTRIQUIA.
(gr.mélan=negro+trichós=pelo). Hiperpigmentación adquirida del pelo como
esultado de inflamaciones de la piel.
MELENA.
(gr.melaina=negra). Es la presencia de sangre en las heces. || Deposición
de sangre digerida, mezclada o no con heces, de color negro brillante,
pegajosa y maloliente.
MEMBRANA.
Bicapa lipídica más las proteínas asociadas que delimita todas las células
y, en las células eucariotas, también delimita muchos orgánulos y
compartimientos celulares.
MEMBRANA
CLOACAL. (Cloacal membrane): Capa delgada que separa las porciones externa
e interna de la cloaca en el embrión en desarrollo.
MEMBRANA
EXTERNA. La más externa de las dos membranas que rodean un orgánulo, la
membrana adyacente al citosol.
MEMBRANA
INTERNA. Cualquier membrana de la célula eucariota que no sea la membrana
plasmática. Ejemplos son las membranas de endoplasmático y del complejo de
Golgi.|| También se aplica a la
más interna de las dos membranas que rodean un orgánulo. En la mitocondria
esta membrana delimita la matriz y contiene la cadena respiratoria de
tranporte de electrones.
MEMBRANA
NEGRA. Membrana formada por una bicapa lipídica plana, artificial.
MEMBRANA
NUCLEAR EXTERNA. La más externa de las dos membranas nucleares. Presenta
continuidad con el retículo endoplasmático y está tapizada conribosomas en su cara citosólica.
MEMBRANA
NUCLEAR INTERNA. La más interna de las dos membranas nucleares. En su cara
interna contiene la lámina nuclear así como lugares de unión a cromatina.
MEMBRANA
OROFARINGEA. (Oropharyn membrana): Membrana embrionica transitoria entre
el estomodeo y la faringe.
MEMBRANA
PLASMÁTICA. Membrana que delimita una célula viva.
MEMORIA INMUNOLÓGICA. Estado de larga duración
que sigue a una respuesta inmunitaria primaria a muchos antígenos, en el
que un encuentro posterior con el mismo antígeno provocará una rápida
respuesta inmunitaria secundaria.
MENINGIOMA.
(gr.menigx=meninge+gr.oma=tumor). Es la neoplasia benigna de las membranas
meníngeas.
MENINGITIS. (gr.menigx=meninge+gr.itis=inflamación).
Es la inflamaci6n de las meninges.
MENINGOCELE.
(gr.menigx=meninge+kelé=tumor). Es la herniación de las meninges.
MERISTOMA.
(gr.merismos=división). Se denomina así a las neoplasias totalmente
indiferenciadas comparables al tejido germinativo embrionario.
MESÉNQUIMA. (gr. meso=medio y enquein=derramar).
Tejido embrionario tipo mesodérmico.
MESENCEFALO (Mesencephallon): Una de las tres
partes del tronco del encéfalo, inmediatamente por debajo del cerebro e
inmediatamente por encima de la protuberancia. Está constituido
principalmente por sustancia blanca, con sustancia gris alrededor del
acueducto cerebral. Dentro de la formación reticular mesencefálica se
sitúa el núcleo rojo que contiene las terminaciones de las fibras nerviosas
procedentes del cerebelo y del lóbulo frontal de la corteza cerebral. En
la profundidad del mesencéfalo se sitúan los núcleos de los pares
craneales III y IV, y la parte anterior del núcleo del V par. El
mesencéfalo contiene además los núcleos de algunos reflejos auditivos y
visuales.
MESENQUIMIA. (Mesenchyme): Red difusa de tejido
que deriva del mesodermo embrionario. Está constituido por células
estrelladas contenidas en una matriz cartilaginosa con fibras reticulares.
MESENTERIO. (Mesentery proper): Pliegue ancho
del peritoneo, en forma de abanico, que conecta el yeyuno y el íleon con
la pared posterior del abdómen. La raiz del mesenterio está unida a
diversas estructuras situadas por delante de la columna vertebral. El
borde intestinal del mesenterio se abre para envolver al intestino. La
parte craneal del mesenterio sirve de soporte para el intestino delgado y
para distintos nervios y arterias.
MESODERMO. (gr. meso=medio y derma=piel). Capa
media del embrión trilaminar (entre el ectodermo y el endodermo).
MESOETMOIDES. (mesethmoid): Lámina
cartilaginosa vertical dentro del septum nasal. Este cartílago osifica al
nacimiento en la lámina perpendicular del hueso etmoides, su punta
superior forma la Crista Galli que separa los bulbos olfatorios.
MESOTELIOMA.
(gr.mésos=medio+telio=epitelio+oma=tumor). Es la neoplasia proveniente de
células de las serosas.
META. (gr.más allá.)
METABOLISMO. Suma total de los procesos
químicos que tienen lugar en las células vivas.
METAFASE. (gr. metá=más alláy phasis=fase). Se refiere a la segunda
fase de la división celular mitótica,durante la cual los cromosomas se encuentran alineados en el plano
ecuatorial.
METAHEMOGLOBINEMIA.
(gr.metá=más allá=complejo separado por un átomo de
carbono+hemoglobina+gr.haima=sangre). Excesiva concentración de
metahemoglobina en la sangre.
METAPLASIA.
(gr.metá=más allá+plássein=formar). Es la sustituci6n de un tipo de
células adultas (epiteliales o mesenquimatosas) totalmente diferenciadas
por otro tipo de células también adultas, diferenciadas, distintas al
grupo celular normalmente encontrado en un tejido.
METÁSTASIS.
(gr.metástasis=cambio). Localización de un padecimiento en órganos
distintos y distantes primaria.
METENCEFALO.
(Hindbrain): Parte del cerebro de un embrión que posteriormente se
transformará en la protuberancia, bulbo raquideo y cerebelo.
METILACIÓN
DEL DNA. Adición de un grupo metilo al DNA. En vertebrados, una amplia
metilación de nucleótidos citosina en secuencias CG sirve para mantener
los genes en estado inactivo.
METILO.
Grupo químico hidrofóbico derivado del metano (CH4).
MÉTODO
DIDESOXI. Método más común de secuenciación del DNA.
METRITIS.
(gr.métra=útero+itis=inflamación). Es la inflamación que involucra a toda
la pared del útero.
MIASIS.
(gr.myia=mosca). Es la infestación de tejidos en animales vivos por las
larvas de moscas.
MIASTENIA.
(qr.mys=músculo+a=sin+stnenos=fuerza). Es la falta de fuerza muscular;
Debilidad de los músculos.
MICETOMA.
(gr.mykes,-etos=hongo+oma=tumor). Es un gránuloma macroscópico compuesto
de agregados micelares. Micosis consistente en una infección supurante
crónica, que se origina en el tejido subcutáneo y donde pueden observarse
agregados del agente causal.
MICRA.
Unidad de medida a menudo aplicada a células y a orgánulos. Es igual a 10-6
metros, o 10-4 centímetros.
MICROANGIOPATÍA.
(gr.mikrós=pequeño+aggeion=vaso+páthos=enfermedad). Es la enfermedad de
los vasos de pequeño calibre.
MICROCEFALIA.
(Microcephaly): anomalía congénita caracterizada por las dimensiones
anormalmente reducidas de la cabeza en relación al resto del cuerpo, y por
el hipodesarrollo del cerebro, produciendo cierto grado de retraso mental.
El perímetro cefálico está más de dos desviaciones estándar por debajo de
la media para esa edad, sexo, raza y periodo de gestación. Las
caracteristicas faciales suelen ser normales.
MICROCITOSIS.
(gr.mikrós=pequeño+kytos=cavidad+osis=proceso). Es la disminución de
tamaño de los eritrocitos por abajo de 6 micras de diámetro.
MICROCÓRNEA.
(gr.mikrós=pequeño+córnea). Se refiere a una córnea pequeña, pero
histológicamente normal en un ojo normal o pequeño.
MICRODOMINIO LIPÍDICO. Pequeña región de la
membrana plasmática enriquecida en esfingolípidos y colesterol.
MICROELECTRODO, MICROPIPETA. Porción detubo de vidrio muy fino estirado hasta
conseguir una punta mucho más fina todavía. Se utiliza para penetrar
célula y estudiar su fisiología o inyectar corriente eléctrica o
moléculas.
MICROENCEFALIA.
(gr.mikrós=pequeño+kephalé=cabeza). Está referida a un cerebro
anormalmente chico.
MICROFAQUIA.
(gr.mikrós=pequeño+phakós=lente). Es la reducción del tamaño del lente de
tipo congénita. || Es un lente pequeño y esférico.
MICROFTALMOS.
(gr.mikrós=pequeño+opthalmós=ojo). Define a un ojo anormalmente pequeño,
puede encontrarse con algunos vestigios de tejido ocular dentro de la
órbita.
MICROGANTIA.
(Micrognathia): Maxilares pequeñitos, particularmente la mandíbula.
MICROGIRIA.
(gr.mikrós=pequeño+gyros=círculo). Es un tipo de displasia cerebral en el
que las circunvoluciones son pequeñas y numerosas.
MICROGLIA. (gr. micros=pequeño y glia=sostén).
Células fagocitarias de origen mesodérmico del S.N.C.
MICROGLOSIA.
(gr.mikrós=pequeño+glosia=lengua). Es el desarrollo incompleto de la
lengua.
MICROGNATIA (Micrognathia):
Hipoplasia del maxialr, especialmente de la mandíbula.
MICROGRAFÍA. Fotografía de una
imagen obtenida a través de un microscopio. Puede ser una micrografia
óptica o una micrografía electrónica (electronmicrografía) dependiendo del
tipo de microscospio utilizado.
MICROINYECCIÓN. Inyección de
moléculas en el interior de una célula utilizando una micropipeta.
MICROSCOPÍA MICROELECTRÓNICA.
Técnica de microscopía electrónica en la que los elementos que quieren
visualizarse, tales como virus y macromoléculas, son congelados
rápidamente.
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE CRIOFRACTURA.
Técnica para estudiar la estructura de las membranas, en la que membrana
de una célula congelada es fracturada por el interior de la bicapa,
separándola en dos monocapas con las caras interiores expuestas.
MICROSCOPIO CONFOCAL. Tipo de
microscopio óptico que muestra una imagen nítida de un determinado plano
de un objeto sólido. Utiliza un rayo laser como fuente precisa de
iluminación y hace un escáner de un lado al otro del plano para generar
una "sección óptica" en dos dimensiones.
MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO.
Microscopio óptico normal en el que la imagen se obtiene por transmisión
simple de luz a través del objeto observado.
MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE
FASES. Tipo de microscopio óptico que aprovecha los efectos de interferencia
que tienen lugar cuando la luz pasa a través de materiales con índices de
refracción distintos. Se utiliza para visualizar células vivas.
MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA. Microscopio diseñado para
visualizar material teñido con colorantes fluorescentes. Es similar a un
microscopio óptico pero, a diferencia de éste, en el de fluorescencia la
luz pasa a través de un conjunto de filtros antes de llegar a la muestra,
con el fin de seleccionar aquellas longitudes de onda que excitan el
colorante, y a través de otro conjunto de filtros antes de alcanzar el
ojo, para seleccionar solamente aquellas longitudes de onda emitidas
cuando el colorante emite fluorescencia.
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. Tipo de microscopio que utiliza un haz
de electrones para crear la imagen.
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO. Tipo de microscopio
electrónico que genera una imagen de la superficie de un objeto.
MICROSOMA. Pequeña vesícula derivada de los fragmentos del
retículo endoplasmático que se producen cuando se homogeneizan las
células.
MICROSOMÍA. (Microsomia): Trastorno por el que se tiene un cuerpo
anormalmente pequeño e infradesarrollado, aunque perfectamente formado y
que mantiene proporciones normales entre sus diferentes partes.
MICROTIA.(gr.mikrós=pequeño+otós=oido).
Es l hipoplasia de los pabellones auriculares.
MICROTOMIA.(Microstomia):
Defecto congenito en el cual la boca es extraordinariamente pequeña
MICROTÚBULO. Estructura cilíndrica, alargada y
hueca, compuesta por la proteína tubulina. Es uno de los tres principales
tipos de filamentos del citoesqueleto.
MICROTÚBULO ASTRAL. En el huso mitótico,
cualquiera de los microtúbulos que irradian desde el áster que no esté
unido al cinetocoro de ningún cromosoma.
MICROTÚBULO CINETOCÓRICO. En un huso mitótico o
meiótico, microtúbulo que tiene un extremo unido al cinetocoro de un
cromosoma.
MICROTÚBULO SOLAPADO. En el huso mitótico o
meiótico, un microtúbulo que se solapa en el ecuador con los microtúbulos
que crecen desde el polo contrario.
MIELENCEFALO. (Myelencephalon): Parte más inferior
del encéfalo primitivo embrionario a partir de la cual se desarrolla el
bulbo raquideo.
MIELINA. (gr. myelós=médula) . Sustancia blanca
refringenteque recubre los axones
de las neuronas.
MIELITIS.
(gr.myelos=médula+itis=inflamaci6n).Inflamaci6n de ]a médula espinal.
MIELOCELE.
(qr.myelos=médula+kéle=tumor). Es la presencia de médula espinal sin su
recubrimiento.I Malformación
congénita asociada con un defecto en el cierre del arco neural,
caracterizada porla presencia de un tumor, que se encuentra “atravesado”por la médula.
MIELODISPLASIA.
(gr.mye1os=médula ósea+dys=sin+plástein=forma). Son desórdenes
cualitativos y cuantitativos de las células mielóides que no son
claramente neoplásicos. || Es la formación incompleta de la columna
vertebral.
MIELOLIPOMA.
(gr.mye1os=médula+lypos=grasa+oma=tumor). Es una neoplasia benigna formada
por acúmulos de células bien diferenciadas de tejido adiposo y tejido
hematopoyético localizada en la médula adrenal.
MIELOMA.
(gr.mye16s=médulR+oma=tumor). Neoplasia que tiene su localización en la
médula ósea.
MIELOMALACIA.
(gr.myelós=médula+malakía=blandura). Necrosis de la médula espinal.
MIELOPROLIFERATIVO. Son las
enfermedades que se caracterizan por una proliferación medular y
extramedular de una o más líneas celulares de la médula ósea.
MIELOSIS.
(gr.myelós=médula ósea+osis=proceso,-necrosis). Término genérico utilizado
para designar la degeneración de la médula espinal u ósea.
MIELOSQUISIS.
(gr.myelós=medula+schisis=hendidura). Defecto en la tubulación de la médula
espinal y el plato neural permanece abierto.
MIGRACIÓN.
(lat.migratio,-onis=emigrar). Paso de una parte del cuerpo a otra.
MIO.
Músculo.
MIOARTERITlS. (gr.myos=músculo+arteria=tubo-hueco+itis=inflamación)
Inflamación de la capa media de las arterias.
MIOBLASTO. Célula mononucleada e indiferenciada precursora de una
fibra muscular. Una célula del músculo esquelético está formada por la
fusión de varios mioblastos.
MIOBLASTOMA.
Neoplasia derivada de células mioblásticas.
MIOCARDITIS.
(gr.myos=músculo+kardia=corazón+itis=inflamación). Es la inflamación del
miocardio.
MIOFIBRILLA.
Haz largo y organizado de actina, miosina y otras proteínas, situado en el
citoplasma de las fibras musculares y que se contrae mediante un mecanismo
de deslizamiento de filamentos.
MIOLISIS.
(gr.myos=músculo+lysis=disolución). Término relacionado con los procesos
que remueven fibrillas musculares.
MIOPATÍA.
(gr.myos=músculo+páthos=enfermedad). Degeneración selectiva de los
componentes contráctiles de la célula muscular, la cual conserva su
estructura y sus células satélites.
MIOSINA.
Proteína contráctil del músculo.
MIOSITIS.
(gr.myos=músculo+itis=inflamación). Es la inflamación del músculo.
MITOCONDRIA. (gr. mitos=hilos y condros=cartílago).
"Hilos de estructura cartilaginosa" (elástica). Se refiere al
organelo productor de energía química de la célula.
MITOSIS.Sustantivo femenino. Tipo de división celular en la que a
partir de una célula se forman dos células hijas con la misma dotación
cromosómica que la progenitora. La mitosis comprende cuatro fases:
profase, metafase, anafase y telofase. En la profase desaparece la
membrana nuclear, la cromatina se repliega y se forman los cromosomas y
los centríolos se separan. En la metafase los centríolos emigran hacia los
polos a medida que se forma el huso acromático entre ellos y los
cromosomas se disponen más o menos ordenados en el ecuador delhuso. En la anafase, cada centríolo contrae
su parte del huso y se lleva cada mitad de los cromosomas hacia un polo de
la célula. Finalmente, en la telofase, los cromosomas llegan a los
respectivos polos celulares, empieza a formarse la membrana nuclear, los
cromosomas se desestructuran y se divide físicamente la célula por la
mitad. Cuando la célula no se divide se dice que está en interfase. La
mitosis es el tipo de división celular más frecuente, ya que sólo los
gametos se dividen por meiosis*.
MIOTÓNICO.
Estímulo o afección que provoca una miotonía.
MIOTONÍA.
(gr.myos=músculo+tonos=tensión). Es una moderada a marcada hipertrofia de
las fibras musculares que se expresa por una tetania muscular de grado
variable.
MIXEDEMA.
(gr.myxa=mucoso+oídema=hinchazón). Es la presencia de grandes cantidades
de un material amorfo, basófilo y granular que separa o reemplaza las
fibrillas de colágena dermal y de otros tejidos.
MIXOMA.
(gr.myxa=mucoso+oma=tumor). Es una neoplasia formada por células
mesenquimatosas en la que además existe un material mucinoso entre las
fibras de colágena.
MODULACIONES:
Cambios reversibles que presentan las células en respuesta a las
variaciones locales del medio ambiente.
MODELACIÓN
ÓSEA. (Modelación): Sucede durante el proceso de formación y crecimiento
del hueso, el hueso que se esta formando va adquiriendo caracteristicas
morfologicas del hueso adulto y depende en gran parte de los musculos y
sus fuerzas en la función, y asi el hueso a medida que pasa el tiempo va
adquiriendo una arquitectura caracteristica.
MOMIFICACIÓN.
Proceso consistente en la desecación del cadáver por evaporación del agua
de los tejidos, lo que da lugar a que estos sufran una transformación
especial, gracias a la cual persisten sus formas exteriores de un modo
prolongado.
MONOLITO.
(Monocyte): Leucocito mononuclear de gran tamaño con un núcleo oval o
arriñonado, que contiene escaso material cromatínico y un citoplasma
grisazuladocon abundantes gránulos azurófilos pequeños y rojizos.
MONONUCLEAR.Adjetivo. Dícese de la célula que posee un
único núcleo, como los monocitos y linfocitos.
MONOPLEJIA.
(gr.mónos=único+plege=golpe). Es la parálisis de una sola parte del
cuerpo, o de un solo miembro.
MONORQUIDISMO.
(gr.mónos=único+órchis=testículo). Es la falta de descenso de un testículo
al saco escrotal.
MONOSOMIA. Es cuando falta un
cromosoma en el complemento cromosómico normal
MORBILIDAD. Frecuencia con la
que una determinada población padece una cierra enfermedad.
MORDIENTE. (italiano mordente=morder). Sustancia fijadora de una
materia colorante ejemplo: alumbre, fenol, sales de cromo, etc.
MORFOGÉNESIS (Morphogenesis): desarrollo y diferenciación de las
estructuras y de la forma de un organismo, especificamente los cambios que
se producen en las células y en los tejidos durante el desarrollo
embrionario.
MORTALIDAD.
Proporción de las muertes que tienen lugar en una población en un
determinado lapso de tiempo.
MÓRULA. (lat. morum=mora). Estructura
embrionaria formada por blastómeras.
MOSAIQUISMO. (gr.mouseios=propio
de las musas). Es la presencia en un individuo de poblaciones celulares o
tejidos con diferente complemento cromosómico, derivado de un solo cigoto.
MONSTRUO. (lat.monstrum=mostrar,
fenómeno considerado como señal divina en su aparición.). Producción
contra el orden regular de la naturaleza. || Se denomina así a los
individuos que presentan grandes malformaciones congénitas.
MUCOCELE.
(lat.mucus=moco+gr.kéle=hernia). Es la acumulación de secreciones
salivales en cavidades sencillas o multilobuladas adyacentes a los ductos
de las glándulas salivales.
MUCOMETRA.
(lat.mucus=moco+gr.métra=matriz). Acúmulo de fluido mucoso en el lumen del
útero.
MUERTE.
(lat.MORTIS). Cesación o término de la vida.
MÚSCULO ESTRIADO. Músculo formado por
miofibrillas estriadas transversalmente. Los ejemplos mejor conocidos son
los músculos esquilético y cardíaco de los vertebrados.
MSX-1 (homeo box, msh-like 1): Gen ubicado en
el cromosona 5 en la posición 21.0 cM, tiene los siguientes sinonimos:
Hox-7, Hox7, Hox7.1, msh, muscle-segment homeobox. Su mutación afecta el
mesenquima craneofacial derivado de la cresta neural por control de la
progresión del ciclo celular. Las mutaciones nulas homocigoticas producen
muerte al nacimiento con multiples defectos craneofaciales incluyendo
paladar hendido, reducción de la mandibula y el maxilar y retardo del
desarrollo dental. Aparentemente este gen regula la expresión de algunos
genes que son necesarios para el desarrollo de los dientes. El gen Msx-1
es expresado en las celulas del mesenquima dental desde el momento de su
condensación durante es estado de brote hasta completar la morfogénesis de
la corona.
MSX-2 (homeo box, msh-like 2): Gen ubicado en
el cromosoma 13 en la posición 32.0 cM. tiene los siguientes sinonimos:
Hox-8, Hox8, Hox8.1.
MULTIFACTORIAL. (Multifactorial): Relativo,
perteneciente o característico de cualquier proceso o enfermedad producida
por la interacción de muchos factores; en especial, la interacción de
varios genes, normalmente poligenes, con implicación o no de factores
ambientales. Muchos procesos, como la espina bífida, son considerados
multifactoriales.
MUTACIÓN. Cambio heredable en la secuencia
nucleotídica de un cromosoma.
MUTACIÓN CONDICIONAL. Mutación que modifica una
proteína o una molécula de RNA de modo que su función sólo se ve alterada
en determinadas condiciones, como p. ej., ante una temperatura
excepcionalmente elevada o excepcionalmente baja.
MUTACIÓN DOMINANTE NEGATIVA. Mutación que
afecta de forma dominante al fenotipo, mediante una proteína o molécula de
RNA defectuosas que interfieren en la función del producto génico normal
de la misma célula.
MUTACIÓN HOMEÓTICA. Mutación que hace que unas
células localizadas en una región del cuerpo se comporten como si
estuvieran situadas en otra región, generando una alteración grotesca del
plan corporal.
MUTACIÓN LETAL. Mutación que provoca la muerte
de la célula o el organismo que la contiene.
MUTACIÓN PUNTUAL. Cambio de un solo nucleótido
en el DNA, especialmente en una región del DNA que codifica proteína.
MUTAGÉNESIS DIRIGIDA. Técnica mediante la cual
puede provocarse una mutación en punto concreto del DNA.
MUTANTE. Organismo que ha sufrido una mutación
que lo hace distinto de los individuos del tipo salvaje o a los que están
dentro de la variación "normal" de la población.
MUTANTE SENSIBLE A LA TEMPERATURA (TS).
Organismo o célula que contiene una proteína (o una molécula de RNA)
alterada genéticamente que actúa con normalidad a una determinada
temperatura pero que es anormal a otra temperatura (habitualmente más
elevada).