G1/S-Cdk.
Complejo que se forma en las células de vertebrado y que está constituido
por una ciclina presente en la transición G1/S y por la correspondiente
quinasa dependiente de ciclina (Cdk).
G1-Cdk.
Complejo que se forma en las células de vertebrado y que está constituido
por una ciclina presente en la fase G1 ypor la correspondiente quinasa
dependiente de ciclina (Cdk).
GABARRO.
Es una infección bacteriana mixta de los dedos en el que el bacteroides
nodosus es el agente patógeno principal.
GALACTOFORITIS.
(gr.galaktos=leche+phorós=que llevu+itis =inflamación). Es la inflamación
del conducto galactóforo.
GALACTORREA.
(gr.galaktos=leche+rhein=fluir). Producción inapropiada, persistente o
excesiva de leche que ocurre después del destete.
GAMETO.
Célula haploide especializada, tanto un espermatozoide como un óvulo, cuya
función es la reproducción sexual.
GAMETOGENESIS.
(Gametogenesis): Origen y maduración de los gametos, que se produce a
traves del proceso de meiosis.
GANGLIO.
Agrupación de células nerviosas asociadas con células gliales localizadas
fuera del sistema nervioso central.
GANGLIONEURITIS.
(gr.ganglion=ganglio+neuro=nervio+itis =inflamación). Es la inflamación de
los ganglios nerviosos.
GANGLIÓSIDO. Cualquier glucolípido que tenga
uno o más residuos de ácido siálico en su estructura. Se encuentra en la
membrana plasmática de las células eucariotas y es especialmente abundante
fibras nerviosas.
GANGRENA.
(gr.gángraina,de gran=comer). Es el desarrollo de bacterias saprófitas
sobre una necrosis que tiene como características la adquisición de
coloraciones anormales en los tejidos afectados y/o la acumulación de gas
e histológic1mente se presenta como una combinación de necrosis
coagulativa y licuefactiva.
GAMMOPATIA.
(de gamma+gr.páthos=enfermedad). Son las anormalidades estructurales y
funcionales de los anticuerpos.
GASTRINOMA.
(gr.gastros=estomago+oma=tumor). Es la neoplasia de las células
"G" del estómago.
GASTRITIS. (gr.gastros=estómago+itis=inflamación).
Es la inflamación del estómago.
GASTRO .- Forma prefija del gr. gaster (que significa estómago).
GASTROENTERITIS.
(gr.gastros=estómago+entero=tracto intestinal +itis=inflamación). Es la
inflamación del estómago e intestino.
GASTROENTEROPATÍA. (gr.gastros=estómago+entero
tracto intestinal +pathos=enfermedad) Término general para definir los
trastornos del tracto gastrointestinal.
GASTROPATÍA.(gr.gastros=estómago+páthos=enfermedad).
Se refiere a cualquier enfermedad del estómago.
GASTROSQUISIS.
(de gastro+schistós=hendidura). Es la presencia de hendiduras congénitas
en o sobre la superficie del abdomen.
GASTRULACIÓN. Etapa de la embriogénesis animal,
durante la cual el embrión pasa de ser una esfera de células a ser una
estructura con intestino (gástrula).
GEN.
Región del DNA que controla una característica hereditaria discreta,
habitualmente correspondiente a una sola proteína o un solo RNA. Esta
definición abarca la unidad funcional completa incluyendo las secuencias
codificantes de DNA, las secuencias de DNA reguladoras, no codificantes, y
los intrones.
GEN
CONSTITUTIVO. Gen que da una función necesaria a todos los tipos
celulares.
GEN
DE VIRULENCIA. Gen que contribuye a la capacidad de un organismo de
provocar enfermedades.
GEN
DEL CICLO DE DIVISIÓN CELULAR. Gen que controla una etapa o varias
específicas del ciclo celular eucariota. Originalmente se identificaron en
levaduras.
GEN
ESTRUCTURAL. Región de DNA que codifica una proteína o una molécula de RNA
que forma parte de una estructura o que tiene una función enzimática. Se
distingue de las regiones del DNA que regulan la expresión de genes.
GEN
Rrna. Gen que codifica un RNA ribosómico (rRNA).
GEN
SUPRESOR DE TUMORES. Gen que aparentemente evita la formación de un
cáncer. Cuando una mutación de pérdida de función afecta a este tipo de
genes, la predisposición a sufrir un cáncer se ve aumentada
GENES
HOMEOBOX. (Homeobox gene): Región de secuencia similar de nucleótidos que
comparten varios genes. La homeobox no es parte de una region reguladora
del DNA, sino que reside dentro de la porción codificantede los genes.
GENÉTICA.
(Genetics): Ciencia que estudia los principios y mecanismos de la
herencia, especialmente aquellos mediante los cuales se transmiten unos
determinados caracteres desde los progenitores a su descendencia y las
causas de las similitudes y diferencias entre organismos emparentados. 2.
información genética total de un determinado individuo, familia grupo o
trastorno. Algunos tipos de genética son: genética clínica, genética molecular
y genética de poblaciones.
GENÉTICA
INVERSA. Aproximación al descubrimiento de la función deun gen que empieza a partir del DNA
(gen) y de la proteína y en la que posteriormente se crean mutantes para
analizar la función del gen.
GENOMA. La totalidad de la información genética
perteneciente a una célula u organismo; en otras palabras, el DNA que
transporta esta información.
GENÓMICA. Ciencia que estudia las secuencias de
DNA y las propiedades de los genomas completos.
GENOTIPO. Constitución genética de una célula
individual o un organismo.
GERMINAL CÉLULAS. (Germ cell): 1. Célula sexual
reproductora en cualquier fase de desarrollo, desde la forma embrionaria
primordial hasta el gameto maduro. 2. Ovulo o espermatozoide o cualquiera
de sus formas precursoras. 3. Cualquier célula sometida a gametogénesis.
GESTACION. (Gestation): Periodo de tiempo
comprendido entre la fertilización del óvulo y el nacimiento. En los seres
humanos, la duración media es de 266 días, o aproximadamente 280 días
desde el comienzo del último período menstrual.
GIGANTISMO.
(lat.gigas,-antis). Estado anormal de excesivo crecimiento corporal.
GINECOMASTIA.
(gr.gynaikós=mujer+mastós=mama). Desarrollo excesivo de la mama en el
macho.
GINGIVITIS.
(lat.gingiva=encía+gr.itis=inflamación).Inflamación ce las encías.
GLÁNDULA. (lat. glandis=pequeña bellota).
Epitelio especializado en la secreción.
GLAUCOMA.
(gr.glaukós=verde pálido+oma=tumor). Es un estado fisiopatológico
caracterizado por un prolongado incremento da la presión intraocular y los
cambios secundarios en el ojo.
GLICEROL. Pequeña molécula orgánica pariente de
muchas otras moléculas pequeñas de la célula, como los fosfolipidos.
GLICOGENOSIS.
(gr.giykys=dulce+osis=pLoceso). Es una deficiente actividad en una enzima
lisosomal glucosidasa, que da como resultado un acúmulo de material
positivo a PAS (ácido periodico de Schiff) entre las fibras musculares. ||
Conjunto de alteraciones genéticas que afectan las vías metabólicas de la
síntesis y degradación del glucógeno.
GLIOMA.
(glía+gr.oma=tumor). Es un término general para las neoplasias primarias
de las células de la glía.
GLIOSIS.
(glia+gr,osis=proceso). Es la proliferación patológica de las células de
la neuroglia.
GLOMÉRULO. (lat.glomerulus=ovillo, reunido).
GLOMERULONEFRITIS.
(lat.glomerulus,dim de glomus=ovillo+gr.nephrós=riñón+itis= inflamación).
Es la inflamación de estructuras tubulointersticiales y vasculares que
acompañan a la glomerulitis primaria
GLOMERULONEFROPATÍA.
Está referido a las enfermedades del riñón. || Son enfermedades que
involucran al parénquima y estroma renal.
GLOMERULITIS.
(lat.glomerulus,dim de glomus=ovillo+gr.icis =inflamación). Es la
inflamación del glomérulo renal.
GLOSITIS.
(gr.glossa=lengua+itis=inflamación). Inflamación de la lengua.
GLOSOFARIGEO.(Glossopharyngeal):Relativo
o perteneciente a la lengua y a la faringe
GLUCO O GLICO. (gr. glykys=dulce).
GLUCOCÁLIX. (gr. glykys=dulce). El término se refiere a la cubierta
glucoprotéica ó velo celular que presentan especialmente las células
epiteliales.
GLUCÓGENO. (gr. glykys=dulce y guennan=producir).
Término aplicado a los polímeros de glucosa intracelulares.
GLUCOLÍPIDO.
Molécula lipídica de membrana que tiene un residuo de azúcar o un
oligosacárido unido al grupo polar de cabeza.
GLUCÓLISIS.
Vía metabólica ubicua que se produce en el citosol, mediante la cual los
azúcares son degradados de forma incompleta y se produce ATP.
(Literalmente, "rotura de los azúcares".)
GLUCOPROTEÍNA.
Cualquier proteína con una o más cadenas de oligosacárido unidas covalentemente
a las cadenas laterales de aminoácidos. La mayoría de las proteínas
secretadas y de las proteínas expuestas en la superficie externa de la
membrana plasmática son glucoproteínas.
GLUCOSA.
Azúcar de seis carbonos que juega
un papel principal metabolismo de las células vivas. Se almacena como
polímero en forma de glucógeno en las células animales y de almidón en las
células vegetales.
GLUOCOSAMINOGLUCANO
(GAG). Polisacárido largo, lineal y muy cargado eléctricamente, compuesto
por pares de azúcares repetidos, uno de los cuales siempre es un amino
azúcar. Se encuentra principalmente forma covalente a un núcleo proteico
en proteoglucanos de la matriz extracelular. Ejemplos son el condroitin
sulfato, el ácido hialurónico y la heparina.
GLUCOSILACIÓN.
Proceso de adición de uno o más azúcares a una molécula proteica o
lipídica.
GLUCOSILACIÓN
PROTEICA. Adición post-traduccional de oligosacáridos a una proteína.
GLUCOSURIA. (gr.glykys=dulce+ouron=orina). Es
la presencia de glucosa en la orina por arriba del nivel fisiológico. ||
Excreción de glucosa por la orina.
GLUTARALDEHÍDO. Pequeña molécula reactiva con
dos grupos aldehído, que a menudo se utiliza como fijador de
entrecruzamiento.
GMP CÍCLICO. Molécula señal intracelular,
pequeña y soluble, formadaa partir
de GTP mediante la enzima guanilato ciclasa. En la retina la actitividad
de esta enzima disminuye en respuesta a la estimulación de los
fotorreceptores.
GÓNADA.
(gr. gone=semilla). Glándula productora degametos masculinos ó femeninos.
Relativo a los órganos sexuales.
GONARTROSIS. (gr.góny=rodilla+árthron=articulación+osis=proceso).
Degeneración de la articulación de la rodilla.
GONIODISGENESIS.
(gr.gonía=ángulo+dys=def~cto+gennan=producir). Es la atrofia incompleta
del tejido mesodérmico que en la vida fetal ocupa el ángulo iridocorneal,
que implica el mal desarrollo del ángulo de filtración ocular.
GONITIS.
(gr.góny=rodilla+itis=inflamación). Es la inflamación de la articulación
femorotibiorotuliana.
GOTA.
(lat.gutta=gota). Es una alteración en el metabolismo del ácido úrico
consistente en una excesiva producción o una deficiente eliminación
ocasionando el depósito del mismo en los tejidos como sales de uratos.
Gq. Tipo de proteína G asociada a receptor que
activa la fosfolipasa C-β e inicia la vía de señalización de los
fosfolípidos de inositol.
GRADIENTE
ELECTROQUÍMICO. Influencia combinada de la diferencia de concentración de
un ion a un lado y a otro de la membrana y de la diferenciade carga eléctrica a través de esta
membrana (potencial de membrana). Esto produce una fuerza impulsora que
hace que el ion se desplace a través de la membrana.
GRADIENTE
ELECTROQUÍMICO DE PROTONES. Resultado de la combinación del gradiente de
pH (gradiente de protones) y el potencial de membrana.
GRANA.
Discos membranosos apilados (tilacoides) de los cloroplastos que contienen
clorofila; en ellos se producen las reacciones de la fotosíntesis que
atrapan energía luminosa.
GRANULACIÓN.
(lat.granulatio,-onis). División de una susstancia en pequeñas partículas.
GRÁNULO
CORTICAL. Vesícula de secreción especializada que se encuentra debajo la
membrana plasmática de los oocitos no fecundados, incluidos los de
mamífero. Después de la fecundación estos intervienen impidiendo la
entrada de más espermatozoides.
GRANULOCITO.
Categoría de células sanguíneas de la serie blanca que se caracterizan por
presentar gránulos citoplasmáticos aparentes. Se clasifican en
neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
GRANULOMA.
(lat.granulum=grinulo+gr.oma=tumor). Es una reacción inflamatoria crónica,
focal, caracterizada por acumulación yproliferación de leucocitos, principalmente de tipo mononuclear.
GRANULOMATOSA.
(lat.granulum=gránulo). Relativo o perteneciente a un granuloma.
GRANULOMATOSIS.
(lat.granulum+gr.oma=tumor+osis=proceso). Proceso caracterizado por la
presencia de granulomas.
GRASA.
Almacenamiento energético lipídico de las células. Está compuesta de
triacilglicéridos -ácidos grasos esterificados con glicerol.
GRUPO
ACILO. Grupo funcional derivado de un ácido carboxílico.
GRUPO
ALQUILO. Término general que se utiliza para designar un grupo de átomos
de carbono e hidrógeno, unidos covalentemente entre sí, como el grupo
metilo (-CH3) o el grupo etilo (-CH2-CH3). Estos grupos pueden formarse
por la eliminación de un átomo de hidrógeno de un alcano.
GRUPO
AMINO. Grupo funcional ligeramente básico derivado del amoníaco (NH3) en
el que uno o más átomos de hidrógeno se hallan reemplazados por otro
átomo. En solución acuosa puede aceptar un protón, presentando entonces
una carga positiva.
GRUPO
CARBONILO. Pareja de átomos que consiste en un átomo de carbono unido a un
átomo de oxígeno mediante un doble enlace (C=O).
GRUPO
CARBOXILO. Átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno mediante un doble
enlace y a un grupo hidroxilo. Las moléculas que contienen un grupo
carboxilo son ácidos débiles -ácidos carboxilicos
GRUPO
QUÍMICO. Conjunto de átomos unidos covalentemente, como un grupo hidroxilo
(-OH) o un grupo amino (-NH2), cuyo comportamiento químico está bien
caracterizado.
GTP
(guanosina 5'-trifosfato). Nucleósido trifosfato producido mediante la
fosforilación de GDP (guanosina difosfato). Al igual que el ATP, libera
una gran cantidad de energía libre cuando se hidroliza su grupo fosfato
terminal. Juega un papel importante en el ensamblaje de los microtúbulos,
en la síntesis de proteínas y en la señalización celular.
GTPasa.
Actividad enzimática que convierte el GTP en GDP. También es el nombre
común de las proteínas de unión a GTP monoméricas.