ODONTOBLASTO.Sustantivo
masculino. Célula del tejido
conjuntivo a partir de la cual se forma la dentina de los dientes.
ODONTODISTROFIA.
(gr.odoús=diente+dys=sin+trophé=formar). Son enfermedades de los dientes
causadas por insultos tóxicos, metabólicos o nutricionales; Caracterizados
por cambios en las estructuras duras de los dientes y en sus estructuras
de soporte. || Son las anomalías en el desarrollo del tejido dental, debido
generalmente a la ingestión crónica de compuestos de fluor.
ODONTOMA.
(gr.odoús=diente+oma=tumor). Neoplasia dura perteneciente a cualquier
estructura dentaria.
OCLUSIÓN.
(Occlusion) (en Odontología): Cualquier contacto entre las superficies de
incisión y masticación de los dientes de los maxilares superior e
inferior.
OFTALMOMIASIS.
(gr.ophtalmós=ojo+myas=mosca). Es una invasión periocular y posteriormente
ocular de larvas de moscas.
OFTALMOPLEJIA.
(gr.ophtalmós=ojo+plegé=golpe). Parálisis de los músculos del ojo que
puede ser aislada o de los movimientos conjugados que intervienen en la
mirada.
OFTALMORREXIS.
(gr.ophtalmós=ojo+rhexis=rotura). Rotura del globo ocular.
O-GLUCOSILACIÓN. Adición de una cadena de
oligosacárido a una proteína a través del grupo OH de la cadena lateral ya
sea de una serina o de una treonina.
OLIGO. Poco.
OLIGODENDROGLIOMA.
(oligodendrocito+oma=tumor). Es la neoplasia maligna de las células de la
oligodendroglía.
OLIGODONTIA.
(gr.oligos=poco+odoús=diente). Es la ausencia de dientes en relación al
número normal.
OLIGOHIDRAMNIOS.
(Oligohydramnios): Cantidad anormalmente pequeña o ausencia de líquido
amniótico.
OLIGÓMERO. Corto polímero
formado habitualmente (en una célula) por aminoácidos (oligopéptidos),
azúcares (oligosacáridos) o nucleótidos (oligonucleótidos).
OLIGOSACÁRIDO. Cadena corta, lineal o ramificada, de azúcares
unidos covalentemente.
OLIGOSACÁRIDO COMPLEJO. Cadena
de azúcares unida a una glucoproteina que se genera mediante la
eliminación de algunos residuos del oligosacárido original unido en el
retículo endoplasmático y la posterior incorporación de otros azúcares.
OLIGOSACÁRIDO RICO EN MANOSA.
Cadena de azúcares unida a una glucoproteína que contiene residuos de
manosa. Se genera mediante la eliminación de reciduos de manosa del
oligosacárido rico en manosa original y sin la posterior adición de otros
azúcares.
OLIGURIA.
(gr.oligos=poco+ouron=orina). Es la evacuación de cantidades reducidas de
orina.
ONCOCITO.
(gr.ónkos=tumor,kytos=célula). Son las células que forman las neoplasias.
ONCOCITOMA.
Son neoplasias nodulares solitarias benignas, células neuroendócrinas, que
se hallan localizadas en el ventrículo lateral de la laringe.
ONCOGÉN. Gen alterado cuyo producto puede
actuar de forma dominante ayudando a que una célula se transforme en
cancerora. Normalmente, un oncogén es una forma mutante de un gen
(proto-oncogén) que participa en el control del crecimiento o de la
división celular.
ONCOGÉNESIS.
(gr.ónkos=tumor,gennan=producir). Es el proceso de formación de las
neoplasias.
ONCOLOGIA.
(gr.ónkos=tumor,lógos=estudio). Es la ciencia que se encarga del estudio
de las neoplasias.
ONFALOFLEBITIS.
(gr.omphalos=ombligo+phlebs=vena+itis=inflamación). Es la inflamación del
cordón umbilical cicatrizado como resultado de una infección.
ONTOGENIA.
(Ontogeny): La historia de la vida de un organismo desde el óvulo como
célula única hasta el momento del nacimiento, incluidas todas las fases de
diferenciación y crecimiento.
ONTOGÉNICO
U ONTOGENÉTICO. (Ontogenetic): 1. Perteneciente, relativo a lo adquirido
durante la ontogenia. 2. Asociación basada en las características
morfológicas visibles y que no indica necesariamente una relación natural
evolutiva.
OOCITO. Óvulo en desarrollo. Es una célula
grande e inmóvil.
Oocito (Oocyte): Ovulo primordial o
desarrollado de forma incompleta. Gameto femenino previo a la ovulación.
OOFORITIS.
(gr.oón=huevo+phorós=que lleva.-ovario+itis=inflamación). Es la
inflamación del ovario.
OOGÉNESIS. Formación y maduración de los
oocitos en el ovario.
OOGONIO. (Oogonium, pl. oogonia): Célula
precursora a partir de la que se desarrolla un ovocito en el feto durante
la vida intrauterina.
OOPLASMA. (Ooplasm): Citoplasma del huevo u
óvulo, incluido el vitelo en los animales inferiores.
O-OLIGOSACÁRIDO. Cadena de azúcares unida a una
proteína a través del grupo OH de la cadena lateral de un residuo de
serina o de treonina.
OPERADOR. Corta región de DNA de un cromosoma
bacteriano que controla la transcripción de un gen adyacente.
OPERÓN. En un cromosoma bacteriano, grupo de
genes contiguos que se transcriben en una sola molécula de mRNA.
OPISTÓTONOS.
(gr.ópisthe=por detrás+tónos=tensión). Contractura de los músculos de la
nuca y el dorso en la cual el cuerpo forma un arco apoyado en el occipucio
y los talones.
ORGANELO. (lat. diminutivo de órgano).
ORGANISMO MODELO. Especie, como Drosophila
melanogaster o Escherichia coli, que ha sido estudiada intensamente
durante un período de tiempo muy largo y que, por consiguiente, constituye
un "mo endelo” biología de un determinado tipo de organismo.
ORGANISMO TRANSGÉNICO. Planta o animal que ha
incorporado de forma estable uno o más genes de otra célula u organismo y
que puede transmitirlos a las generaciones sucesivas.
ORGANIZADOR DE SPEMANN. Tejido especializado
del labio dorsal del blastoporo de un embrión de anfibio; es una fuente de
señales que colaboran en la formación orquestada del eje corporal
embrionario. (Se denomina así por H. Spemann y H. Mangold,
codescubridores.)
ORGANIZADOR NUCLEOLAR. Región de un cromosoma
que contiene un grupo de genes de RNA ribosómíco que dan lugar al
nucléolo.
ORGANOGRAFÍA. (gr. órganon=órgano y graphein=escribir).
Rama de la Biología que se dedica a la descripción de los órganos del
cuerpo.
ÓRGANO LINFOIDE. Órganos implicados en la
producción o funcionamiento de los linfocitos, como el timo, bazo, nódulos
linfáticos y amígdalas.
ÓRGANO
LINFOIDE CENTRAL.Órgano linfoide
donde se desarrollan los linfocitos. En mamíferos adultos estos órganos
son el timo y la médula ósea.
ÓRGANO
LINFOIDE PERIFÉRICO. Órgano linfoide en el que las células T y las células
B interaccionan con los antígenos extraños. Como ejemplos pueden citarse
el bazo, los nódulos linfáticos y el tejido linfoide asociado a mucosas.
ORGANOGENESIS.
(Organogénesis), (en embriología): formación y diferenciación de los
órganos y de los sistemas orgánicos durante el desarrollo embrionario. En
el ser humano el periodo se extiende desde aproximadamente el final de la
segunda semana hasta la octava semana de gestación.
ORGÁNULO.
En una célula eucariota, compartimiento rodeado de membrana que tiene una
estructura, una composición macromolecular y una función distintas. Como
ejemplos pueden citarse el núcleo, las mitocondrias, los cloroplastos y el
complejo de Golgi.
ORIGEN
DE REPLICACIÓN. Región de una molécula de DNA por la que se empieza la
duplicación del DNA.
ORONASAL.
(membrana) (Oronasal membrane): Membrana embriologica transitoria entre el
estomodeo y la cavidad nasal.
ORQUITIS.
(gr.órchis=testículo+itis=inflamación).Inflamación del testículo.
ORTOTONOS.(gr.orthós=recto+tónos=tensión).Espasmo
tetánico que pone al cuerpo en actitud rígida en línea recta.
ORZUELO. (lat.hordeolus). Es una
infección estafilocócica aguda de las glándulas palpebrales.
OSF-2 (Osf – 2): ver Cbfa-1
OSIFICACIÓN. (Ossification):
Desarrollo de los huesos. La osificación endocondral se inicia en las
columnas cartilaginosas, como la que tiene lugar en los huesos de las
extremidades. La osificación intramembranosa es la que se inicia en una
membrana, como ocurre en el proceso de formación inicial de la bóveda y
caras laterales del cráneo.
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL.
(Endochondral Ossification): Se inicia en las columnas cartilaginosas,
como la que tiene lugar en los huesos de las extremidades. En este tipo de
osificación el mesenquima pasa primero por cartílago; tiene varias etapas,
primero se forma un modelo cartilaginoso muy aproximado a la morfología
del hueso que se va a formar, luego se forma el septum primario de
osificación, y posteriormente los centros secundarios de osificación, en
los huesos largos aparece una estructura llamada disco epificiario.
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA.
(Intramembranous ossification): En este tipo de osificacion el mesenquima
pasa directamente a hueso. Se inicia en una membrana y exige la presencia
de vasos sanguineos, como ocurre en el proceso de formación inicial de la
bóveda y caras laterales del cráneo.
OSMOLARIDAD. Término utilizado
para describir la concentración de un soluto en referencia a la presión
osmótica que puede ejercer.
ÓSMOSIS.
Desplazamiento neto de moléculas de agua a través de una membrana
semipermeable, dirigido por la diferencia de concentración de un soluto a
ambos lados de dicha membrana. La membrana debe ser permeable al agua pero
no a las moléculas de soluto.
OSTEITIS.
(gr.ostéon=hueso+itis=inflamación). Inflamación del hueso o parte del
hueso, confinado a los tejidos vascular-conectivos del periósteo,
alrededor de las vesículas intracorticales y en la cavidad medular.
OSTEO.
(gr. osteon=hueso).
OSTEOARTRITIS.
(gr.ostéoa=hueso+árthron=articulación+itis=inflamación). Es la inflamación
de los componentes articulares del hueso.
OSTEOARTROPATÍA.
(gr.ostéon=hueso+árthron=articulación+páthos=enfermedad). Es un tipo de
lesión que resulta en la reabsorción de cartílago y hueso subcondral y su
subsecuente colapso.
OSTEOBLASTO.
(gr. osteoy blastos=formación).
Célula formadora del hueso.
OSTEOBLASTO.
(Osteoblast):Célula que se origina en el mesénquima embrionario y que,
durante el desarrollo precoz del esqueleto, se diferencia a partir de un
fibroblasto para participar en la formación del tejido óseo.
OSTEOCITO.
(Osteocyte): Célula ósea; osteoblasto maduro que está incluido en la
matriz ósea. Ocupa una pequeña cavidad y emite proyecciones
protoplasmáticas que se anastomosan con las de otros osteoblastos para
formar un sistema de canales diminutos dentro de la matriz ósea.
OSTEOCLASTO.
Célula semejante a un macrófago que desgasta el hueso, haciendo
posible
su remodelación durante el crecimiento y en la respuesta a lesiones
durante toda la
vida.
OSTEOCITO.
(gr. osteo=hueso y kytos=célula). Célula propia del hueso.
OSTEOCLASTO.
(gr. osteo y klastos=romper). Célula que remodela al hueso
OSTEOCONDRITIS.
(gr.ostéon=hueso+chóndros=cartilago+itis=inflamación). Es la inflamación
simultánea del hueso y el cartílago.
OSTEOCONDROFITO.
(gr.ostéon,hueso+chóndros,cartílago+phytón=planta). Es una neoformación o
excrecencia formada de elementos óseos y cartilaginosos.
OSTEOCONDROMA.
(gr.ostéon=hueso+chóndros=cartílago+oma=tumor). Es una proyección externa
óseo-cartilaginosa sobre la superficie del hueso.
OSTEOCONDROSIS.
(gr.nstéon=hueso+chóncros=cartílago +osis =proceso). Anormal
diferenciación del cartílago en crecimiento tanto en la epífisis como en
la diáfisis. II Enfermedad de los centros de osificación que empieza con
degeneración y necrosis seguidas de regeneración o recalcificación. I I
Degeneración o necrosis de un centro de osificación.
OSTEODESMOSIS.
(gr.ostéon,hueso+desmos,ligadura). Formación de hueso y tendón. II Es la
osificación de un tendón.
OSTEODIASTASIS. Separación de un
hueso en dos. II Separación de dos o más huesos.
OSTEODISTROFIA.
(gr.ostéon=hueso+dis=sin+trophé=nutrición). Es la alteración de la
constitución de un hueso.
OSTEOFITO.
(gr.ostéon=hueso+phytón=planta). Regeneración excesiva del tejido
periosteo en respuesta a una lesión repetitiva.
OSTEOFLUOROSIS.
(gr.ostéon=hueso+fluor+gr.osis=proceso). Se caracteriza por la
incorporación de fluoruro en la matriz mineral del hueso en sitios
localizados, pero en forma generalizada en el esqueleto.
OSTEOLIPOSARCOMA.
(gr.ostéon=hueso+lipos=grasa+sarcoma=tumor maligno). Neoplasia maligna de
células mesenquimatosas, que contiene tejido liposarcomatoso y
osteosarcomatoso.
OSTEOMA.
(gr.ostéon=hueso+oma=tumor). Es una neoplasia benigna compuesta de tejido
óseo, que usualmente se desarrolla sobre un hueso.
OSTEOMALACIA.
(gr.ostéon=hueso+malakia=blandura). Reblandecimiento del hueso. Falla en
la mineralización del tejido osteoide disponible pudiendo volverse blando
y suave, generalmente asociado con un desorden metabólico que se da en el
esqueleto adulto.
OSTEOMIELITIS.(gr.ostéon=hueso+myelos=médula+itis=inflamación).
Este término indica que el proceso inflamatorio oseo principia en la
cavidad medular.
OSTEOPATÍA.
(gr.ostéo=hueso+pathos,enfermedad).Es la afección o enfermedad de los huesos.
OSTEOPENIA.
(gr.ostéon=hueso+penia=indulgencia). Es una pérdida de tejido óseo que
generalmente es reversible.
OSTEOPETROSIS.
Es la pérdidao intercambio de
matriz ósea con la permanencia de la estructura normal. || Incremento en
la densidad del hueso resultando en un hueso fetal, el cual carece de
substancia esponjosa.
OSTEOPOROSIS.
(gr.ostéon=hueso+póros=poro,paso). Acumulación de sustancia esponjosa
primaria y secundaria en el espacio medular. II Tejido óseo normalmente
mineralizado que contiene muy poca masa.
OSTEOPOROTICO. Se refiere a la
apariencia del tejido óseo con osteoporosis.
OSTEOSARCOMA.
(gr.ostéon=hueso+sarcoma=tumor maligno). Es la neoplasia maligna derivada
de tejido mesenquimatoso que produce desde espículas osteoides hasta hueso
nuevo.
OSTEOSCLEROSIS.
(gr.ostéon=hueso+skleros=duro+osis=proceso). Endurecimiento anormal del
hueso. ||Incremento en la densidad del hueso.
OSTEOSIS.
(gr.ostéon=hueso+osis=proceso). Necrosis del tejido óseo.
OTITIS.
{gr.otós=oido+itis=inflamación). Es la inflamación del oído.
OTOESCLEROSIS.
(gr.otós=oido+sklerós=duro). Esclerosis del oído medio con formación de
focos de tejido óseo inmaduro que producen principalmente anquilosis de la
lámina del pie del estribo.
OTORRINOLARINGOLOGÍA
(Otolaryngology): Rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y alteraciones de los oidos, nariz y
garganta. Y de las estructuras adyacentes de la cabeza y el cuello.
OVARIO.
(Ovary): Par de gónadas femeninas situadas a cada lado de la región del
abdomen, junto al útero, en un pliegue del ligamento ancho. En la
ovulación, un óvulo es expulsado a partir de un folículo situado en la
superficie del ovario bajo el estímulo de las hormonas gonadotrópicas, la
hormona foliculoestimulante (FSH) y la hor5man luteinizante (LH). El
folículo ovárico maduro segrega estrógenos y progesterona que regulan el
ciclo menstrual mediante un sistema de retroalimentación negativo en el
que el aumento de los estrógenos disminuye la secreción de LH. En
condiciones normales cada ovario es sólido y liso y se parece a una
almendra en lamño y forma. Los ovarios son homólogos de los testículos.
OVOCITO.Sustantivo masculino.
Célula derivada de la ovogonia que al madurar da lugar al óvulo. Durante
el proceso se distinguen dos tipos de ovocitos: los de primer orden y los
de segundo orden; estos últimos se forman a partir de la meiosis de los
ovocitos de primer orden.
OVOGENESIS
U OOGENESIS (Oogenesis ovogenesis): Proceso de crecimiento y maduración de
los gametos femeninos u óvulos.
OVOGONIA.Sustantivo femenino. Célula madre que da lugar a los
ovocitos.
OVULACIÓN.
Liberación de un óvulo del ovario.
ÓVULO.
Gameto femenino maduro, propio de organismos que se reproducen
sexualmente. Habitualmente es una célula grande e inmóvil.
OXICEFALIA.
(Oxycephaly): Malformación congénita del cráneo en la que el cierre
prematuro de las suturas coronal y sagital produce un crecimiento
acelerado de la cabeza hacia arriba, confiriéndole una apariencia
estrecha, con una forma alargada o cónica.
OXIDACIÓN.
Pérdida de electrones de un átomo, como ocurre cuando a una molécula se le
añade un oxigeno o se le elimina un hidrógeno. Lo opuesto a la reducción.
ÓXIDO
NÍTRICO. Molécula señal gaseosa presente tanto en animales como en
plantas. En animales, p. ej., regula la contracción de la musculatura
lisa, mientras que en plantas está implicada en las respuestas a lesión o
a infección.
OXÍNTICO.Adjetivo. Dícese de la célula que secreta sustancias
ácidas, como las células gástricas secretoras de ácido clorhídrico.