SACAROSA. Disacárido compuesto por una unidad de glucosa y una de fructosa. Es la principal forma de transporte de glucosa entre las células vegetales.
SARCO. (gr. sarkós=carne).
SARCOMA. Cáncer del tejido conjuntivo.
SARCÓMERO. Unidad repetitiva de una miofibrilla de una fibra
muscular. Constituida, entre dos discos Z adyacentes, por una formación de
filamentos gruesos (miosina) y filamentos finos (actina) superpuestos.
SATURADA. Describe una molécula que solamente tiene enlaces
sencillos carbono-carbono.
S-Cdk. Complejo que se forma en las células de vertebrado y que
está constituido por una ciclina presente en la fase S y por la
correspondiente quinasa dependiente de ciclina (Cdk).
SECCIÓN. Corte muy fino de tejido, adecuado para la visualización
en el microscopio.
SECUENCIA CONSENSO. Forma más típica o promedio de una secuencia
que se reproduce con pequeñas variaciones en un grupo de moléculas de DNA,
de RNA o de proteínas, relacionadas entre sí. La secuencia consenso
muestra el nucleótido o aminoácido más frecuentemente encontrado en cada
posición. La conservación de una secuencia consenso implica que se trata
de una secuencia funcionalmente importante.
SECUENCIA HOMEOBOX. Corta secuencia de DNA (180 pares de bases de
longitud) muy conservada, que codifica un motivo proteico de unión a DNA
(homeodominio). Se caracteriza por estar presente en los genes que
participan en la orquestación del desarrollo de un amplio abanico de
organismos.
SECUENCIA PALINDRÓMICA. Secuencia de nucleótidos que es idéntica
a su cadena complementaria cuando cada una es leída en la misma dirección
química.
SECUENCIA REGULADORA. Secuencia de DNA a la cual se une una
proteína reguladora de gen para controlar la frecuencia con la que el
compleja transcripcional se ensambla sobre el promotor.
SECUENCIA SEÑAL. Pequeña secuencia continua de aminoácidos que
determina la localización final de una proteína en la célula. Un ejemplo
lo constituye la secuencia N-terminal de unos 20 aminoácidos dirige las
proteínas nacientes de secreción o transmembrana hacia el retículo
endoplasmático.
SEGMENTACIÓN. División física de una célula en dos. ||Tipo
especializado de división celular observado en muchos embriones tempranos
mediante la cual una gran célula se divide en muchas células pequeñas sin
que haya habido crecimiento.
SEGMENTO GÉNICO V. Segmento génico que codifica la mayor parte de
la región variable de las cadenas polipeptídicas de las inmunoglobulinas y
de los receptores de célula T.
SEGUNDO MENSAJERO. Pequeña molécula que se libera o se forma en
el citosol en respuesta a una señal extracelular y que participa en la
transmisión de la señal al interior de la célula. Ejemplos son el cAMP, el
IP3 y el Ca+.
SELECTINA. Miembro de una familia de proteínas de la superficie
celular que se unen a carbohidratos y que median las adhesiones
célula-célula dependientes de Ca+ que se dan transitoriamente en el
torrente sanguíneo, p. ej., entre las células sanguíneas de la serie
blanca y el endotelio de los vasos sanguíneos.
SENESCENCIA DE LA REPLICACIÓN CELULAR. Fenómeno que se observa en
los cultivos celulares primarios cuando envejecen. Consiste en la
ralentización y posterior detención de la replicación celular.
SENO. (lat. sinus=hueco).
SEÑAL DE CLASIFICACIÓN. Secuencia de aminoácidos que dirige el
destino de una proteína hacia una localización específica fuera del
citosol.
SEÑAL DE EXPORTACIÓN NUCLEAR. De clasificación presente en la
estructura de moléculas y complejos, como el RNA y las nuevas subunidades
ribosómicas, que son transportadas desde el núcleo hasta el citosol a
través de los complejos de poro nuclear.
SEÑAL DE INICIO DE TRANSFERENCIA. Secuencia corta de aminoácidos
que permite que una cadena polipeptídica empiece a ser translocada a
través de la membra¬na del retículo endoplasmático mediante un
translocador pro-teico. Las proteínas transmembrana de multipaso tienen
tanto la secuencia N-terminal (secuencia señal) como señales de inicio de
transferencia internas.
SEÑAL DE LOCALIZACIÓN NUCLEAR. Secuencias señal o regiones señal
que se encuentran en las proteínas destinadas al núcleo y que permiten su
transporte selectivo desde el citosol hasta el núcleo a través de los
complejos de poro nuclear.
SEÑAL DE PARO DE TRANSFERENCIA. Secuencia hidrofóbica de
amioácidos que detiene la translocación de una cadena polipeptídica a
través de la membrana del retículo endoplasmático y que, de este modo,
mediante el anclaje de la cadena proteica a la membrana.
SEÑAL DE RETENCIÓN EN EL ER. Pequeña secuencia de aminoácidos de
una proteínaque evita que ésta
salga del retículo endoplasmático (ER). Se en en proteínas residentes del
ER.
SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA. Tipo de señalización celular en el que
una célula segrega moléculas señal que actúan sobre la propia célula o
sobre otras células adyacentes del mismo tipo.
SEÑALIZACIÓN DEPENDIENTE DE CONTACTO. Comunicación célula-célula
en la que la molécula señal permanece unida a la célula señalizadora y
sólo afecta a las células que contactan físicamente con ella.
SEÑALIZACIÓN PARÁCRINA. Comunicación célula-célula, con un radio
de acción corto, mediada por moléculas señal segregadas que actúan sobre
las células adyacentes.
SEÑALIZACIÓN SINÁPTICA. Tipo de comunicación célula-célula que
tiene lugar en el sistema nervioso por medio de sinapsis químicas.
SEPTUM NASAL. (Tabique Nasal): Durante el periodo fetal la parte
medio sagital del tercio medio facial se compone completamente de un placa
de cartílago (Septum nasal), la cual es parte de la capsula nasal del
condrocraneo.
SERINA PROTEASA. Tipo de proteasa que tiene una serina reactiva
en el centro activo.
SIDEROBLASTO.Sustantivo masculino. Célula de la médula ósea de la serie
roja que contiene inclusiones férricas en su citoplasma.
SIMBIOSIS. Asociación íntima entre dos organismos de especies
diferentes, de la cual ambos obtienen a largo plazo una ventaja selectiva.
SIMPORTADOR. Proteína que transporta dos tipos de soluto en la
misma dirección a través de una membrana.
SIN . Junto.
SINAPSIS. Unión comunicante célula-célula que permite el paso d
les desde una fibra nerviosa a otra célula. || En la meiosis, apareamiento
de las copias materna y paterna de
un cromosoma, mediante el cual éstas quedan unidas entre sí en toda su
longitud.
SINARTROSIS (Synarthrosis): Articulación inmovial entre dos
huesos. Articulación fibrosa.
SINCITIO .Conjunto celular que debido a su unión se presenta como
una masa protoplasmática.
SINCITOTROFOBLASTO. (Syncytiotrophoblast): Capa sincitial externa
del trofoblasto del embrión de los mamiferos, al principio de su
desarrollo, que erosiona la pared uterina en la implantación y da lugar a
las vellosidades de la placenta.
SINCONDROSIS (syncondrosis): synchondrosis, pl. Syncrondroses):
Carticulación cartilaginosa entre dos huesos inmóviles, como la sínfisis
del pubis o la esfenoocipital.
SINDESMOSIS. (Syndesmosis, pl. syndesmoses) Unión fibrosa entre
dos huesos, unidos por ligamentos interoseos. Una sutura.
SINDROME. (Syndrome): Un consistente complejo de sintomas.
Conjunto de signos y síntomas provocados por una causa común o que
aparecen, en combinación, para representar el cuadro clínico de una
enfermedad o anomalía hereditaria.
SINOFTALMIA. (Synophthalmia): ver ciclopia.
SINOSTOSIS. (Synostosis): Unión osea.
SINOTIA (Synotia): Malformación congénita caracterizada por la
unión o aproximación de las orejas por delante del cuello, con frecuencia
acompañada de desarrollo defectuoso o nulo del maxilar inferior
SISTEMA DE CONTROL DEL CICLO CELULAR. Entramado de proteínas
reguladoras que dirige la progresión de una célula eucariota a lo largo
del ciclo celular.
SISTEMA DE DOS HÍBRIDOS. Técnica que utiliza células de levadura
manipuladas genéticamente para identificar proteínas que interaccionan.
SISTEMA DE SECRECIÓN DE TIPO III. Sistema bacteriano que permite
liberar proteínas tóxicas en el interior de las células del huésped.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO. Sistema de proteínas séricas activado
por complejos antígeno-anticuerpo o por microorganismos. Colabora en la
eliminación de microorganismos patógenos causando directamente su lisis o
facilitando su fagocitosis.
SISTEMA INMUNITARIO. Población de linfocitos y de otras células
sanguíneas de la serie blanca de los vertebrados que defienden el
organismo contra una infección.
SISTEMA HAVERSIANO. (Haversian system): Area circular de tejido
óseo constituida por láminas concéntricas alrededor del conducto central
de un vaso sanguíneo.
SISTEMA LIBRE DE CÉLULAS. Homogenado celular fraccionado que
conserva una determina-da función biológica de la célula intacta yen el
que se pueden estudiar más fácilmente las reacciones bioquímicas y los
procesos celulares.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Principal órgano procesador de
información del sistema nervioso. En los vertebrados lo forman el encéfalo
y la médula espinal.
SISTENIA. Presencia en diferentes especies de regiones
cromosómicas que contienen los mismos genes y en el mismo orden.
SNARE. Gran familia de proteínas transmembrana que están
presentes en la membrana de los orgánulos y en las vesículas que se
derivan de ellos. Participan en la correcta orientación de las vesículas
hacia su destino. Se presentan por parejas -una v-SNARE situada en la membrana
de una vesícula se une específicamente con una t-SNARE complementaria
situada en la membrana diana.
SOBREENROLLADA. Estructura proteica cilíndrica, especialmente
estable, que está formada por dos hélices a enrolladas una alrededor de la
otra.
SOLUTO: Cualquier molécula que está disuelta en un líquido. Al
líquido se le denomina disolvente.
SOMA . (gr. sóma=cuerpo).
SOMA CELULAR. Parte principal de una célula nerviosa que contiene
el núcloe. Las otras partes de la célula nerviosa son el axón y las
dendritas.
SOMITA. Miembro de una serie de pares de bloques de mesodermo que
se forman muy precozmente durante el desarrollo embrionario y se hallan a
ambos lados de la notocorda de un embrión vertebrado. Dan lugar a la
columna vertebral, a músculos y al tejido conjuntivo asociado. Cada somita
produce la musculatura de un segmento vertebral, además del tejido
conjuntivo asociado.
SOMATICA. (cel.) (Somatic cell): Cualquiera de las células del
tejido corporal que tienen un número diploide de cromosomas, para ditinguirlas
de las células germinales, que contienen un número haploide.
SOMITOMERAS (Somitomero): Par de masas rostrales de mesodermo
parcialmente segmentado. Fundamento o principio de músculos craneales.
SONDA. Fragmento definido de RNA o de DNA, marcado radiactivamente
o químicamente, utilizado para localizar determinadas secuencias de ácidos
nucleicos mediante hibridación.
SUBUNIDAD. Cada uno de los componentes de un complejo formado por
varíos componentes -p. ej., una proteína que forma parte de un complejo proteico
o una cadena polipeptídica de una proteína formada por varias cadenas.
SULFHIDRILO. Grupo químico que contiene azufre e hidrógeno, que
se halla en el aminoácido cisteína y en otras moléculas. Dos grupos
sulfhidrilo pueden unirse entre sí formando un enlace disulfuro.
SUPERENROLLAMIENTO DEL DNA. Enrollamiento adicional de la hélice
de DNA que tiene lugar en respuesta a la tensión superhelicoidal que se
genera cuando p. ej., un DNA circular se desenrolla parcialmente.
SUPERFAMILIA DE LAS IG. Gran familia de proteínas que contienen
dominios de inmunoglobulina o dominios semejantes a inmunoglobulina. La
mayoría de ellas están implicadas en interacciones célula-célula o en el
reconocimiento de antígenos.
SUPERFAMILIA DE RECPTORES NUCLEARES. Receptores intracelulares de
moléculas señal hidrofóbicas, como los esteroides y el ácido retinoico. El
complejo ligando-receptor actúa como factor de transcripción en el núcleo.
SUPERFAMILIA DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE β. Gran
familia de proteínas de secreción, relacionadas estructuralmente, que
actúan como hormonas y como mediadores locales controlando un amplio
abanico de funciones en animales, incluso durante el desarrollo. En esta
superfamilia se incluyen los TGF-β, las activinas y las proteínas de morfogénesis
del hueso (BMP).
SURCO BRANQUIAL (Branchial grooves): Indentaciones en la región
del cuello embriónico, entre los arcos branquiales. El primer surco forma
el meato auditivo externo.
SURCO NEURAL (neural groove): Depresión longitudinal que se produce
entre los pliegues neurales durante la invaginación de la placa neural
para formar el tubo neural en la fase precoz del desarrollo embrionario.
SUSTRATO. Superficie sólida a la que se adhiere una célula.
||Molécula sobre la que actúa una enzima.
SUTURA CORONAL (Coronal suture): Sutura dentada transversa entre
el hueso frontal y el parietal a cada lado del cráneo.
SUTURA INTERFRONTAL O METÓPICA (Frontal [metopic] suture): Se
ubica entre los huesos frontales. Al nacimientolos huesos frontales estan
separados por esta sutura, la fusión sinostótica de esta sutura usualmente
comienza casi al segundo año y une el hueso frontal en uno solo a los
siete años de edad.
SUTURA INTERPARIETAL O SAGITAL (Sagittal suture): Línea dentada
entre los dos huesos parietales del cráneo, que sigue la línea media desde
la sutura coronal hasta la parte superior de la sutura lambdoidea.
SUTURA LAMDOIDEA (Lambdoidal suture): Conexión serrada (que tiene
diente como sierra) entre el hueso occipital y los parietales del cráneo.
SUTURA OCCIPITOPARIETAL (Occipitoparietal suture): sutura entre
el occipital y los dos parietales. También se denomina sutura lamboidea
SUTURA TEMPOROPARIETAL (Temporopariel suture): Sutura en bisel
que une los huesos temporal y parietal.
SYNDECAN. (Syndecan): Proteoglicán de heparán sulfato, cuya
expresión disminuye durante la diferenciación del músculo esquelético,
inhibe la diferenciación de mioblastos. El Syndecan se ubica en la
superficie de las células epiteliales, permitiendo su unión al colágeno y
estabilizando los epitelios.