P53. Gen supresor de tumores que se encuentra
mutado aproximadamente en la mitad de los cánceres humanos. Codifica una
proteína reguladora de genes que se activa cuando se produce daño en el
DNA y que participa en el bloqueo de la progresión de la célula en el
ciclo celular.
PALADAR PRIMARIO. ( ): Porcion de forma
triangular del paladar anterior, hasta el agujero incisivo, que se origina
en la porcion profunda del segmento intermaxilar, que se origina por la
fusión de las dos prominencias nasales internas, en la sexta a novena
semanas de desarrollo.
PALATOSQUISIS.
(lat.palatum=paladar+gr.schisis=hendidura). Es una fisura en el paladar
que generalmente comunica las cavidades bucal y nasal.
PALEONTOLOGÍA.
(Paleontology): Ciencia que trata de los seres orgánicos cuyos restos o
vestigios se encuentran fósiles.
PANCITOPENIA.
(gr.pan=todo+kytos=cavidad+penia=escasez). Es la reducción de los
eritrocitos, leucocitos y trombocitos de la sangre periférica. I I
Recuento anormalmente bajo de todos los elementos formes de la sangre.
PANCREATITIS.
(gr.pankreas,pan=todo+kreas=carne+itis=inflamación). Es la inflamación del
páncreas.
PANENCEFALITIS.
(gr.pan=todo+encefalitis). Es la inflamación de todo el sistema nervioso.
PANHIPOPITUITARISMO.
(gr.pan=todo+hipó=debajo,deficit+pituitaria). Es la falla en la formación
general de la adenohipófisis.
PANICULITIS.
(panículo+gr.itis=inflamación). Inflamación del panículo adiposo.
PANICULOS.
(Panniculus, pl. panniculli): Capa membranosa constituida por las
numerosas láminas de fascia que cubren distintas estructuras corporales.
PANLEUCOPENIA.
(gr.pan=todo+leukós=blanco+penia=escasez). Es la disminución de todos los
tipos de leucocitos en la sangre periférica.
PANMIELOPATÍA.
(gr.pan=todo+myelós=médula+páthos=enfermedad). Es una de las múltiples
sinonimias en desuso existentes para la anemia aplástica.
PANNUS.
(lat.pannus=paño). Se designa la vascularización superficial, desarrollo
de tejido cicatrizal y pigmentación de la córnea, entre el epitelio
corneal y la membrana de Descemet.
PANOSTEITIS.
(gr.pan,todo + ostéon,hueso). Es la inflamación de todas las partes de un
hueso. || Es la proliferación de tejido periósteo, especialmente de las
diáfisis, de varios huesos.
PAQUITENO. (gr. pachys=grueso y tainia=cinta).
Etapa de la profase 1 en la meiosis durante la cual los cromosomas se
observan gruesos.
PANUVEITIS.
(gr.pan=todo+uvea+gr.itis=inflamación). Generalmente describe una uveitis
difusa. ||Es la uveitis que involucra al iris, el cuerpo ciliar y el
coróides.
PAPILEDEMA.(lat.papilla=pezón+gr.oiedema=hinchazón).
Degeneración hidrópica del disco óptico, relacionada con aquellos eventos
que aumentan la presión del líquido cerebroespinal dentro nervio óptico.
PAPILOMA. (lat.papilla=pezón de
la teta+oma=tumor). Es una neoplasia epitelial proliferativa que tiene una
compleja etiología asociada comúnmente a virus de la familia
Papovaviridae, llega a formar proyecciones de papilas dermales sobre la
superficie de la piel.
PAPILOMATOSIS.
(lat.papilla=pezón+gr.osis=proceso). Desarrolle de papilomas múltiples
generalmente sobre epitelios.
PÁPULA.
(lat.papula). Es una elevación sólida circunscrita la piel, por la hiperplasia
localizada en los elementos celulares de la dermis e hipodermis o por
acumulación de líquidos y células inflamatorios
PAQUIMENINGITIS.(gr.pachys=grueso+menigx=membrana+itis=infamación).
Es la inflamación de la duramadre.
PAQUITENO.
Tercera etapa de la división I de la meiosis, en la cual se ha completado
la sinapsis.
PAR
DE BASES. Dos nucleótidos de una molécula de RNA o de DNA que se mantienen
unidos entre sí mediante enlaces de hidrógeno por ejemplo: G con C y A con
T o con U.
PAR
REDOX. Par de moléculas formado por una molécula que interviene como
dadora de electrones y por otra que interviene come aceptadora de
electrones, en una reacción de oxidación-reducción; ej., NADH (dador de
electrones) y NAD+ (aceptor de electrones)
PARADÍDIMO.
(gr.pará=accesorio+oidymos=doble). Son remanentes de túbulos mesonéfricos.
|| Apéndice epididimario consistente en un pequeño cuerpo oblongo situado
en la parte más inferior del cordón espermático, siendo residuos de la
porción inferior del mesonefros.
PARAFIMOSIS.
(gr.pará=junto+phimós=bozal). Es la estenosis del orificio prepucial que
impide la retracción del pene.
PARÁLISIS.
(gr.paralysis,de paralyein=aflojar,paralizar). Es la pérdida del
movimiento voluntario en un músculo o en un grupo de músculos y la pérdida
de su función.
PARAMETRITIS.
(gr.pará=junto+métra=matriz). Es la inflamación que involucra a los
ligamentos del útero.
PARAPLEJIA.
(lat.paraplexia-gr.pará=junto a+plexia=parálisis). Parálisis bilateral de
los miembros y/ode la parte posterior del cuerpo. || Es la
parálisis de estructuras simétricas.
PARAPROSTÁTICO.
(gr.pará=cerca,junto+próstata). Se refiere a la localización cercana a la
próstata.
PARAQUERATOSIS. (gr.para=cerca+kerás,-atos=cuerno+osis=proceso).
Queratinizarión imperfecta del estrato córneo de la piel, en el que
prevalecen los núcleos.
PARASITEMIA. (lat.parasitus,
gr.pará=al lado+sitos=comida =sangre). Dícese del hallazgo de parásitos en
la sangre.
PARATIROIDITIS.
(gr.pará=cerca de+tirodes+gr.itis=inflamación). Es la inflamación de las
glándulas paratiroides.
PARAXIAL.
(Paraxial): Relativo a un órgano u otra estructura localizada cerca del
eje del cuerpo.
PARED CELULAR. Matriz extracelular mecánicamente resistente
depositada por una célula en el exterior de su membrana plasmática. Es
prominente en la mayoría de plantas, bacterias, algas y hongos. No está
presente en la mayoría de células animales.
PARENQUIMA. (gr. paregnchima=sustancia). Sustancia o porción
funcional del órgano.
PAROOFORON.
(gr.pará=junto+oón=huevo+phorós=que lleva). Es persistencia del túbulo
mesonéfrico caudal.
PARTENOGÉNESIS. Producción de un nuevo individuo a partir de un
óvulo sin que éste haya sido fecundado por un espermatozoide.
PARTÍCULA DE RECONOCIMIENTO DE LA SEÑAL (SRP). Partícula
ribonucleoproteica que se une a la secuencia señal del ER de una cadena
polipeptídica parcialmente sintetizada y dirige el polipéptido, junto con
el ribosoma que tiene unido el retículo endoplasmático.
PARÓTIDA. (Parotid) Al lado del oido. La glándula salival más
grande
PATOGENIA, PATOGÉNESIS, ETIOPATOGENIA. (Pathogénesis): Origen y
desarrollo de las enfermedades; especialmente el modo como obra la causa
morbosa sobre el organismo.
PATÓGENO.
(gr.páthos+gennan=producir,engendrar). Dícese del mecanismo que causa una
determinada enfermedad.
PATOGNOMÓNICO.
(gr.páthos+gnómon-onos=signo). Aplícase al signo o síntoma que por ser tan
característico de una enfermedad permite el diagnóstico por sí mismo;
También se aplica en sentido negativo, en el que la ausencia de un
determinado signo, hace poco probable el diagnóstico de una enfermedad.
PATRÓN.
Cadena sencilla de DNA o RNA cuya secuencia de nucleótidos sirve de
referencia a la síntesis de una cadena complementaria.
PATRÓN
DE DIFRACCIÓN. Patrón producido por la interferencia de las ondas de la
radiación transmitida o dispersada por diferentes zonas de un objeto.
PAUTA
DE LECTURA. Fase en que son leídos los nucleótidos en grupos de tres,
codificando una proteína. Una molécula de RNA mensajero puede ser leída
siguiendo tres pautas de lectura diferentes, pero sólo una de ellas dará
la proteína adecuada.
PCR
(REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA). Técnica que permite amplificar
determinadas regiones de DNA, mediante el uso de cebadores específicos de
secuencia y varios ciclos de síntesis de DNA, cada uno de los
cuales es seguido por un breve tratamiento de incremento de
temperatura para separar las cadenas complementarias.
PEDICULOSIS. (lat.pediculus=piojo).
Es la infestación de la piel por piojos.
PELIOSIS. Es la extravasación de
hematíes a la piel, mucosas serosas, que se presenta clínicamente en forma
de manchas color púrpura o rojo obscuro.
PÉNFINGO.
(gr.pémphix,-igos=ampolla). Es una enfermedad autoinmune de curso crónico
que está caracterizada por eritema, pápulas, vesículas, erosiones yulceraciones en la piel mucosa oral.
PEPTIDASA SEÑAL. Enzima que escinde la secuencia señal terminal
de una proteína cuando se ha completado el proceso de clasificación.
PERIANGITIS. (gr.perí=alrededor+aggeion=vaso+itis=inflamación).
Inflamación de los tejidos que rodean un vaso.
PERICARDITIS.
(gr.perí=alrededor+kardia=corazón+itis=inflamación). Es la inflamación del pericárdio.
PERIFOLICULITIS.
(gr.perí=alrededor de+foliculitis). Acumulación de células inflamatorias
alrededor del folículo piloso y del epitelio folicular.
PERIHEPATITIS.
(gr.perí=alrededor+hepato=hígado+itis=inflamación). Se designa así a la
inflamación de la cápsula de Glisson. Proceso inflamatorio localizado en
el peritoneo adyacente al hígado.
PERIMETRITIS.
(gr.perí=alrededor+métra~matriz+itis=inflamación). Es la inflamación que
involucra a la serosa del útero.
PERINEURITIS.
(gr.peri=alrededor de+neuro+gr.itis=inflamación).Término aplicado a la
inflamación de un nervio, aunque limitada al perineurio y de etiología
frecuentemente mecánica por fricción de la misma.
PERIORQUITIS.
(gr.peri=alrededor+ór~his=testículo). Inflamación de los tejidos que
envuelven al testículo. ||Es la inflamación de la túnica vaginal.
PERIOSTEITIS.
(gr.perí=alrededor+ostéon=hueso+itis=inflamación). Este término designa si
el proceso inflamatorio del hueso principia en el periósteo.
PERITONITIS.
(gr.peritonaion,-periteinein=extender alrededor +itis=inflamación). Es la
inflamación del peritoneo.
PEROXISOMA. Pequeño orgánulo celular delimitado
por una única membrana, que utiliza oxigeno molecular para oxidar
moléculas orgánicas. Contiene algunas enzimas que producen peróxido de
hidrógeno (H2O2) y otras que lo degradan.
PESO ATÓMICO. Masa de un átomo relativa a la
masa de un átomo de hidrógeno. Esencialmente es igual al número de
protones más neutrones.
PESO MOLECULAR. Numéricamente, igual a la masa
molecular relativa de una molécula (en daltons). Por ejemplo, una proteína
con una masa molecular relativa de 20.000 tiene un peso molecular de
20.000.
PH. Medida común de la acidez de una solución:
"p" se refiere a la potencia de 10, y "H" al
hidrógeno. Se define como el logaritmo negativo de la concentración de
iones hidrógeno en moles por litro (M). Así, en la escala de pH, pH 3 (10-3
M de H+) es ácido y pH 9 (10-9 M de H+) es alcalino.
PIAMADRE. (lat. madre piadosa. Se refiere a la
meninge más delgada que protege al S.N.C..
PICNOSIS.
(gr.pyknós=engrosamiento,osis=proceso).Hipercromatosis debida a la
condensación de la cromatina nuclear. I I Es la contracción progresiva del
núcleo hasta formar una masa densa, pequeña y arrugada de cromatina
íntimamente empacada.
PIELITIS.
(gr.pyelos=pelvis+itis=inflamación). Inflamación de la pelvis renal.
PIELONEFRITIS.
(gr.pyelos=pelvis+nephros=riñón+itis=inflamación). Es la inflamación que
involucra al parénquima ypelvis
renal.
PIEMIA.
(gr.pyon=pus+haima=sangre). Es la propagación de bacterias piógenas a
través del torrente circulatorio.
PIGMENTO.
(lat.pigmentum=color,pintura). Dícese de toda susstancia provista de color
que se halle distribuida en el organismo. I I Están constituidos por un
grupo de susstancias provistas de color propio que en determinadas
circunstancias, se acumulan en exceso y posiblemente trastornen la función
celular.
PINOCITOSIS.
(gr.pínein=beber+kytos=cavidad+osis=proceso). Propiedad que poseen ciertas
células, especialmente del sistema lisosomal, por las que éstas incorporan
en su interior vesículas llenas de líquido.
PIOCITO.
(gr.pyon=pus+kytos=cavidad). Es el nombre que se le de al leucocito
polimorfonuclear que presenta degeneración, necrosis, el cual junto con el
material líquido forma pus.
PIODERMA.
(gr.pyon=pus+dérma=piel). Término genérico que se aplica a las infecciones
supurativas de la piel.
PIOMETRA.
(gr.pyon=pus+métra=matriz). Es una infección supurativa aguda o crónica
del útero en la que hay presencia de exudado purulento en el lumen.
PIONEFROSIS.
(gr.pyon=pus+nephrós=riñón+osis=proceso). Se aplica a una supuración
severa del riñón con la presencia de obstrucción uretral.
PIOSALPING.
(gr.pyon=pus+sálpigx=trompeta). El acúmulo de exudado purulento en el
interior de los tubos uterinos.
PIOTÓRAX.
Es el acúmulo de abundante exudado purulento dentro de los sacos
pleurales.
PIRIMIDINA.
Una de las dos categorías de compuestos con anillos con nitrógeno que se
encuentran en el DNA yen el RNA. La citosina, la timina y el uracilo son
pirimidinas.
PIURIA.
(gr.pyon=pus+ouron=orina).
Es
la presencia de exudado purulento en la orina.
PLACA
CELULAR. Estructura aplanada limitada por la membrana que se forma por la
fusión de vesículas en el citoplasma de una célula vegetal en división y
es la precursora de una nueva pared celular.
PLACA
METAFÁSICA. Plano imaginario que forma un ángulo recto con el huso
mitótico y es equidistante de ambos polos; plano en el que se sitúan los
cromosomas en la metafase.
PLACA
NEURAL. (Neural plate): Ectodermo especializado que forma tejido nervioso.
PLACENTITIS.
(lat.placenta+gr.itis=inflamación). Es el proceso inflamatorio de las envolturas
placentarias.
PLACODA.
(otica) (Placode): Engrosamiento del ectodermo en forma de disco.
PLAGIOCEFALIA.(Plagiocephaly):
Malformación congénita del cráneo en la que el cierre prematuro o
irregular de las suturas coronal o lambdoidea produce un crecimiento
asimétrico de la cabeza, dándole un aspecto torcido o desproporcionado.
PLAQUETA. Fragmento celular, sin
núcleo, que se produce en la médula ósea por rotura de un megacariocito y
que se halla en grandes cantidades en la sangre. Colabora en el inicio de la coagulación de la
sangre cuando los vasos sanguíneos son dañados.
PLASMACITOSIS. (gr.plásma=obra
moldeada+kytos=cavidad+osis=proceso). Aplícase a la presencia de células
plasmáticas en la sangre o a una proporción anormalmente alta de estas
células en los tejidos.
PLÁSMIDO. Pequeña molécula de DNA circular que se replica de
forma independiente del genoma. Los plásmidos modificados son ampliamente
utilizados como vectores plasmídicos en la clonación de DNA.
PLASMOCITO.Sustantivo
masculino. Célula que se
encuentra principalmente en el tejido linfoide (bazo, ganglios
linfáticos), en varias mucosas y en ciertos estados patológicos. Es
responsable de la secreción de anticuerpos y se tiñe fuertemente con
colorantes básicos.
PLASMOCITOMA.
(gr.plásma=obra moldeada+kytos=cavidad+oma=tumor). Es la neoplasia de las
células plasmáticas.
PLASMODESMO: Unión comunicante célula-célula en
vegetales, en la cual un canal de citoplasma limitado por membrana
plasmática conecta dos células adyacentes a través de un pequeño poro (o
puntuación) presente en las paredes celulares de ambas células.
PLASTIDIO.
Orgánulo citoplasmático propio de células vegetales, rodeado por una doble
membrana, que contiene su propio DNA y que a menudo está pigmentado. Los
cloroplastos son un tipo de plastidios.
PLEOMORFISMO.
(gr.pleion=más numeroso+morphé=forma). Propiedad de un organismo o especie
por la que a lo largo de su ciclo vital presenta dos o más formas.
PLEURITIS.
(gr.pleurá=costado,flanco+itis=inflamación). Es la inflamación de la pleura.
PLIEGUE
NEURAL. (Neural Fold): Cada una de las dos elevaciones longitudinales que
resultan de la invaginación de la placa neural en la fase precoz del
desarrollo embrionario. Los pliegues se unen paraenglobar
el surco neural y formar el tubo neural.
PLOIDÍA.
Número de juegos completos de cromosomas que hay en genoma. Los organismos
diploides tienen dos juegos completos de cromosomas en sus células
somáticas, mientras que los organismos poliploides tienen más de dos. La
poliploidía natural se da como resultado de duplicaciones previas de todo
el genoma o de la introducción de genomas completos de otras especies
durante la evolución.
PLUMBISMO. Es el acúmulo de
plomo en los tejidos el cual puede ser ingerido o inhalado. || Es la
intoxicación por plomo.
POIQUILOCITOSIS.
(gr.poikílos=irregular+kytos=cavidad).Marcada variación en la forma de los
eritrocitos.
POLAQUIURIA.
(gr.pollákis=frecuente+ouron=orina). Es la emisión de orina con una
frecuencia anormal sin incremento de la cantidad eliminada.
POLAR. En sentido eléctrico,
describe una estructura (p. ej., un enlace químico, un grupo químico o una
molécula) con una concentración de cargas positivas hacia un extremo y de
cargas negativas hacia el otro, como resultado de una distribución
desigual de los electrones. Las moléculas polares suelen ser solubles en
agua.
POLIARTERITIS.
(gr.polys=varios+arteria=tubo hueco+itis=inflamación). Es la inflamación
de varias arterias al mismo tiempo.
POLIARTRITIS. (gr.polys=varios+árthron=articulación+itis=inflamación).
Es la inflamación de varias articulaciones; infección, que generalmente
proviene de vía hematógena.
POLIDACTILIA.
(gr.polYs=varios+dáktylos~dedo). Incremento en número de dedos.
POLICITEMIA.
(gr.polys=varios+kytos=cavidad+haima=sangre). Es el incremento del número
de eritrocitos circulantes en la sangre acompañado o no de un incremento
en la hemoglobinay el hematocrito,
y puede o no estar asociada con un aumento en la masa globular total.
POLICROMASIA.
(gr.polys=varios+chroma=color+philos=amigo). Que tiene afinidad por varios
colorantes. || Es la coloración basofílica irregular de eritrocitos
inmaduros que presentan en su interior corpúsculos de hemoglobina teñidos
de rojo o azul.
POLIDONTIA.
(gr.polys=varios+odoús=diente). Exceso de dientes.
POLIFAGIA. (gr.polys=mucho+phagein=comer).
Dícese de la condición de un individuo que ingiere toda clase de
alimentos.
POLIMASTIA.
(gr.polys=varios+mastós=mamas). Es el aumento en el número de mamas.
POLIMELIA.
(gr.polys=varios+mélos=miembro). Es el aumento en el número de miembros.
POLÍMERO.
Molécula grande generada mediante la unión covalente de varias subunidades
idénticas o similares (monómeros) entre sí.
POLIMIOSITIS.
(gr.polys=varios+myos=músculo+itis=inflamación). Es la inflamación de
varias masas musculares.
POLIMÓRFICO:
Describe un gen con muchos alelos distintos, ninguno de los cuales es
predominante en la población.
POLIMORFISMO
DE UN SOLO NUCLEÓTIDO. Variación entre individuos en el nucleótido de una
posición determinada del genoma.
POLINUCLEAR.Adjetivo. Dícese de la célula que posee
varios núcleos.
POLIORQUIDISMO.
(gr.polys=varios+órchis=testículo). Es la presencia de testículos
supernumerarios.
POLIOTIA.
(gr.polys=varios+otós=oreja). Es la presencia de orejas supernumerarias.
POLIPÉPTIDO. Polímero lineal compuesto
por varios aminoácidos. Lasproteínas son polipéptidos de gran tamaño y ambos términos pueden
utilizarse de forma indistinta
POLIPLOIDIA.
Es cuando existen múltiples aumentos de complementos cromosómicos en el
número haplóide normal.
POLIPOSIS
COLI ADENOMATOSA (APC). Proteína supresora de tumores que forma parte de
un complejo proteico que recluta β catenina citoplasmática libre y la
degrada.
POLIRRIBOSOMA.
Molécula de RNA mensajero a la que se han unido varios ribosomas que están
realizando síntesis de proteínas.
POLISACÁRIDO.
Polímero lineal o ramificado de monosacáridos. Como ejemplos pueden
citarse el glucógeno, el almidón, el ácido hialurónico y la celulosa
POLISOMAS.
(gr. poli=muchos y soma=cuerpo)"muchos cuerpos". Término usado para la unión de varios
ribosomas.
POLITELIA.
(gr.polys=varios+thelé=pezón). Es la presencia de pezones supernumerarios.
POLISEROSITIS.
(gr.polys=varios+lat.serum=suero+gr.itis=inflamación). Inflamación
simultánea de varias membranas serosas. II Es la presencia de sufuciones y
exudado serofibrinoso sobre la pleura, pericardio y peritoneo.
POLIURIA.
(gr.polys=muchos+ouron=orina). Es la evacuación de cantidades
incrementadas de orina.
POLO
ANIMAL. En huevos con yema, el extremo libre de vitelo, que se divide más
rápidamente que el polo vegetativo.
POLO
VEGETATIVO. En un huevo de animal, extremo en el que se localiza la
mayoría de la yema. El extremo opuesto al polo animal.
PORCIÓN
ESCAMOSA DE HUESO TEMPORAL. (Squamous portion of the temporal bone): Forma
la parte anterior y superior del hueso temporal y es aplanada, delgada y
en parte translúcida. Esta porción osifica intramembranosamente de un
centro unico.
PORCIÓN
ESCAMOSA DEL HUESO OCCIPITAL (Squamous portion of the occipital bone):
Parte amplia situada por detrás y por encima del agujero occipital. Esta
porción esta incursada de arriba abajo y de uno a otro lado. Esta porción
osifica intramembranosamente de dos centros, uno a cada lado.
PORFIRIA.
(gr.porphyra=purpura). Son un grupo de trastornos en la síntesis del grupo
"HEM" en los cuales hay una excesiva producción de porfirinas y
acúmulo anormal de estas mismas tejidos sangre y heces.
POSTERIOR.
Situado hacia el extremo caudal del cuerpo.
POSTITIS. Es la inflamación del
prepucio.
POST-TRADUCCIONAL. Describe
cualquier proceso que afecta a una proteína y que tiene lugar después de
que se haya completado la síntesis de la ca¬dena de aminoácidos.
POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO.
Incremento de larga duración (días o semanas) de la sensibilidad de
determinadas sinapsis del hipocampo. Se halla inducido por una corta
ráfaga de descargas repetitivas de las neuronas presinápticas.
POTENCIAL DE ACCIÓN. Excitación
eléctrica rápida, transitoria y autopropagativa de la membrana plasmática
de una célula como una neurona o una fibra muscular. Los potenciales de
acción, o impulsos nerviosos, hacen posible la señalización a largas
distancias en el sistema nervioso.
POTENCIAL DE MEMBRANA.
Diferencia de voltaje a través de una membrana debida a unligero exceso de iones positivos en un
lado y de iones negativos en el otro lado. Un potencial de membrana típico
de la membrana plasmática de una célula animal es de -60 mV (negativo en
el interior respecto al fluido circundante).
POTENCIAL DE REPOSO DE LA
MEMBRANA. Potencial de la membrana en condiciones de equilibrio, en las
que no hay un flujo neto de iones a través de la membrana plasmática.
POTENCIAL REDOX. Afinidad de un par redox por los electrones;generalmente
se cuantifica como la diferencia de voltaje entre una mezcla equimolar de
los miembros del par y una referencia estándar. NADH/NAD+ tiene un
potencial redox bajo y el par ½ O2/ H2o tiene un potencial redox alto
(alta afinidad por los electrones).
POYESIS .(gr. poíesis=formación).
PRECONDROBLASTO. (Prechondroblast): Célula grande que se deriva
del esqueletoblasto, en cultivos celulares, adoptan una organización
compacta. Su intervalo intermitótico es relativamente corto. Es una célula
diferenciada; únicamente madura para formar un condroblasto secundario.
PRECORDIAL. (Precordial): Relativo o perteneciente al precordio,
que forma la región situada sobre el corazón y la parte inferior del
tórax.
PREDATORIO. (Predatory): 1. Perteneciente o relativo al acto de
hacer presa. El instinto predatorio de la araña. La ocupación predatoria
del cazador. 2. Perteneciente o relativo al robo o al saqueo. Expediciones
predatorias de guerrilleros.
PREMAXILA. (Premaxilla): La premaxila es la porción anterior del
paladar duro, en ella se alojan los cuatro incisivos superiores y se
inserta el frenillo del labio superior.
PRENEOPLASIA.
(lat.pre=ante,delante+néos=nuevo,plássein=formar). Son células que forman
nodulaciones que no se replican como tumores malignos yno son neoplásicos.
PREOSTEOBLASTO.
(Pre-osteoblast): Son células progenitoras destinadas a volverse
osteoblastos. Estas células están fisicamente cercanas a la superficie
formadora de hueso; estan usualmente presentes donde hay osteoblastos
maduros activos sintetizando hueso, su apariencia es la de células
alargadas con núcleo alongado. Tienen la capacidad de dividirse frecuentemente,
por lo cual pueden ser encontrados en estas células caracteres mitoticos.
Estas células tiñen con menor intensidad para fosfatasa alcalina que los
osteoblastos y no evidencian un RER desarrollado.
PREVALENCIA.
(Prevalence): (en epidemiología) número de todos los casos nuevos y
antiguos de una enfermedad o manifestaciones de un hecho durante un
periodo determinado de tiempo.
PRINCIPIO
DE LA V. (V–Principle): Concepto de crecimiento de hueso se basa en
circunstancias que involucran remoción y aposición de hueso en superficies
seleccionadas determinadas por direcciones específicas de crecimiento a
cualquier nivel de la localizacion. El principio de la V es encontradocon
frecuencia en varias partes del crecimiento de la mandibula y es un
concepto básico para entender el remodelamiento mandibular. El principio
de la V es un mecanismo por el cual cada área puede incrementar de tamaño
y al mismo tiempo moverse en dirección hacia el borde abierto de la V.
PRIMOSOMA. Complejo compuesto por una DNA
primasa y una DNA helicasa, que se forma sobre la cadena retrasada durante
la replicación del DNA, mejorando la eficiencia de la replicación
PRIÓN. Forma anormal e infecciosa de una
proteína normal, que se replica en el huésped haciendo que las proteínas
normales del mismo tipo adopten su misma estructura aberrante.
PROBOSCIS. (Proboscis): La Proboscis lateralis
(también conocida como nariz tubular congénita) es una anomalía
extremadamente rara en la cual la nariz externa falla para desarrollarse
en un lado y es reemplazada por una estructura tubular que emana del
canthus medial. La condición es causada por la falla del desarrollo o
ausencia de los procesos laterales o medial, resultando en la fusión de
los procesos maxilares con el proceso nasal contralatera.
PROCARIOTA. Microorganismo unicelular que
carece de un núcleo bien defiinido rodeado de membrana. Los procariotas
comprenden dos de los principales dominios de organismos vivos -las
bacterias (eubacterias) y las arqueobacterias.
PROCESAMIENTO DE IMÁGENES. Tratamiento
informático de imágenes obtenidas pormicroscopía que revela información que no puede percibirse
directamente con la vista.
PROCESO POR DEFECTO. Proceso de secreción
constitutiva que automáticamente trasnporta material desde el complejo de
Golgi hasta la membrana plasmática, siempre y cuando no existan otras
señales que lo desvíen.
PROCTITIS.
(gr.proktos=recto+itis=inflamación). Es la inflamación del recto.
PROFASE.
(gr. pro=antes y phasis=fase). Primer período de la mitosis.
PROGERIA
(Progeria): Anomalía congénita caracterizada por envejecimiento prematuro
y aparición en la infancia de cabello gris, piel arrugada, estatura
pequeña, ausencia de vello pubiano y facial y adopción de posturas y
hábitos de una persona mayor. La muerte sobreviene habitualmente antes de
los 20 años de edad.
PROGNATISMO.
(gr.pro=delante.antes de+gnathos=mandíbula). Se refiere a la anormal
prolongación de la mandíbula.
PROGRESIÓN.
(lat.progressio,-onis). Acción de dirigirse o evolucionar hacia adelante.
||Generalmente se aplica para
referirse a las enfermedades que siguen un curso evolutivo
desfavorable.I I Es el tiempo que
transcurre desde que las células normales de un tejido se convierten en
malignas o anaplásicas.
PROGRESIÓN TUMORAL. Proceso mediante el cual un desorden
inicialmente benigno del comportamiento celular evoluciona gradualmente
hasta dar un verdadero cáncer.
PROLAPSO.
(lat.prolapsus,-prolabi=deslizarse). Caída o deslizamiento de un órgano o
estructura anatómica hacia abajo desde su situación normal. ||Es la salida
de un órgano por un orificio natural.
PROMETAFASE. Fase de la mitosis, que precede a la
metafase, en la que la envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se
unen por primera vez al huso mitótico.
PROMINENCIA FRONTONASAL
(frontonasal prominence): Origen del tercio medio y superior de la cara.
PROMINENCIA MAXILAR (maxilare
prominence): Origen del tercio medio de la cara.
PROMINENCIA NASAL MEDIA (Medial
nasal prominence): Origen de la parte central de la cara.
PROMOTOR. Secuencia nucleotídica
de un DNA ala que la RNA polimerasa se une para iniciar la transcripción.
PRONÓSTICO.
(gr.prognostikon=signo precursor). Predicción del tipo de resolución de
una enfermedad. || Predicción de la evolución y desenlace de una
enfermedad, utilizando la información obtenida mediante el interrogatorio,
examen físico y demás datos que se puedan obtener del paciente; El juicio
pronóstico también debe basarse en la patogenia de la enfermedad y en la
respuesta al tratamiento.
PRONÚCLEO.Sustantivo masculino. Cada uno de los dos núcleos
haploides, uno masculino y uno femenino, que se hallan en un huevo
fecundado, antes de su fusión.
Prosencefalo
(prosencephalon):
parte del cerebro que abarca el diencéfalo y el telencéfalo.
PROSTAGLANDINA (pg) (prostaglandin
[pg]): uno de los diversos potentes ácidos grasos no saturados de tipo
hormonal que actúan en concentraciones sumamente pequeñas sobre órganos
diana locales. se producen en pequeñas cantidades y tienen una gama amplia
de efectos importantes. algunos de los usos farmacológicos de las pgs son
la terminación del embarazo y el tratamiento del asma y de la hiperacidez
gástrica.
PROSTATITIS.
(gr.prostates=que esta delante+itis=inflamación) Es la inflamación de la
próstata, la cual suele acompañarse de cambios hiperplásicos.
PROTEASA. Enzima como por
ejemplo la tripsina que degrada proteinas hidrolizando algunos de sus
enlaces peptidicos.
PROTEÍNA: Principal
constituyente macromolecular de las células. Polímero lineal de
aminoácidos unidos entre sí mediante enlaces peptídicos, siguiendo una
secuencia determinada.
PROTEÍNA ACTIVADORA DE GEN.
Proteína reguladora de gen que, cuando se une a su secuencia reguladora
del DNA, activa la transcripción.
PROTEÍNA ACTIVADORA DE GTPasa
(GAP). Proteína que se une a una proteína de unión a GTP y la inactiva
mediante la estimulación de su actividad GTPasa, la cual hidroliza el GTP
que tiene unido, formando GDP.
PROTEÍNA ADAPTADORA. Término
general que se refiere a proteínas de procesos intracelulares de
señalización, que se unen directamente a diferentes proteínas de la vía.
PROTEÍNA ALOSTÉRICA. Proteína
que cambia de una conformación a otra cuando se une a otra molécula o
cuando es modificada covalentemente. El cambio de conformación altera la
actividad de la proteína y puede constituirla base del desplazamiento
dirigido.
PROTEÍNA ARF. GTPasa monomérica
responsable de la regulación tanto del ensamblaje de la cubierta COPI como
del ensamblaje de la cubierta de clatrina en las membranas del Golgi.
PROTEÍNA ASOCIADA A MICROTÚBULOS
(MAP). Cualquier proteína que se une a los microtúbulos y modifica las
propiedades de éstos. Se han encontrado muchos tipos distintos, incluyendo
proteínas estructurales, como la MAP-2, y proteínas motoras, como la
dineína.
proteína
con secuencias repetidas ricas en leucina (proteína LRR).
Tipo de receptor con actividad serina/treonina quinasa que es muy común en
plantas. Se caracteriza por una formación en tándem de las secuencias
repetidas ricas en leucina en la parte extracelular.
PROTEÍNA DE AGREGACIÓN. Proteína
que organiza los grupos de proteínas de señalización intracelular que
interactúan entre sí, formando complejos de señalización.
PROTEÍNA DE CANAL. Proteína de
transporte de membrana que forma un poro hidrofílico en la membrana a
través del cual puede pasar un soluto determinado, habitualmente un ion.
PROTEÍNA DE SHOCK TÉRMICO.
Proteína cuya síntesis se ve aumentada en respuesta a una temperatura
elevada o a otro tratamiento estresante y que habitualmente ayuda a que la
célula sobreviva al estrés. Como ejemplos destacados pueden citarse la
hsp60 y la hsp70.
PROTEÍNA DE MEMBRANA. Proteína
que normalmente está estrechamente asociada membrana.
PROTEÍNA DE RESISTENCIA A
MÚLTIPLES DROGAS. Tipo de proteína transportadora ABC capaz de bombear
drogas hidrofóbicas (como algunos fármacos anticancerígenos) hacia el
exterior del citoplasma de las células eucariotas.
PROTEÍNA DE SEÑALIZACIÓN
INTRACELULAR. Proteína que transmite una señal como parte de una vía
ñalización intracelular. Puede activar la siguiente proteína de la vía, o
bien generar un mediador intracelular pequeño.
PROTEÍNA DE TRANSPORTE DE
MEMBRANA. Proteína de membrana que media el paso de iones o moléculas a
través de una membrana. Ejemplos son los canales iónicos y las proteínas
transportadoras.
proteína
de unión a DNA de cadena sencilla. Proteína que se une
a las cadenas sencillas de la doble hélice de DNA abierta, evitando que
vuelvan a formarse estructura helicoidales durante la replicación del DNA.
PROTEÍNA DE UNIÓN A GTP.
Proteína con actividad GTPasa que une GTP, el cual activa la proteína. La
actividad GTPasa intrínseca hace que finalmente se transforme el GTP en
GDP y esto produce la inactivación de la proteína. Estas GTPasas actúan
como interruptores moleculares en, p. ej., algunas vías de señalización intracelular.
Una de las familias está compuesta por tres subunidades distintas
(proteínas de unión a GTP heterotriméricas). Los miembros de la otra, una
familia muy grande, son proteínas de unión a GTP monoméricas y son
comúnmente dominadas GTPasas monoméricas.
PROTEPÍNA DE UNIÓN A LA ACTINA.
Proteína que en las células se asocia tanto con monómeros de actina como
con filamentos de actina, modificando sus propiedades. Como ejemplos,
pueden citarse la miosina, la actinina α y la profilina.
PROTEÍNA FAS. Receptor de
membrana que inicia la apoptosis en las células que lo presentan después
de la unión a su ligando (ligando de Fas)
PROTEÍNA G ESTIMULADORA (GS).
Proteína G que, cuando se halla activada, activa la enzima adenililo
ciclasa y por consiguiente estimula la producción de AMP cíclico.
PROTEÍNA G INHIBIDORA (GI).
Proteína G que puede regular canales iónicos e inhibir a la enzima
adenililo ciclasa.
PROTEÍNA GLOBULAR. Cualquier
proteína cuya forma sea aproximadamente esférica. Estas proteínas
contrastan con las proteínas fibrosas, muy alargadas, como la colágena.
PROTEÍNA hnRNP (proteína ribonuclear nuclear heterogénea). Cualquiera
de los miembros de un grupo de proteínas que se ensamblan sobre el DNA
recién sintetizado y lo organizan en una forma más compacta.
PROTEINA INHIBIDORA DE CDK.
Proteína que se une a complejos ciclina-Cdk y los inhibe; implicada
principalmente en el control de las fases G, y S.
PROTEÍNA INTEGRAL DE MEMBRANA.
Proteína íntimamente unida a una membrana y que sólo puede ser liberada
mediante tratamientos disruptivos de la bicapa lipídica.
PROTEÍNA INTERCAMBIADORA DE
FOSFOLÍPIDOS. Proteína transportadora hidrosoluble que transfiere una
molécula de fosfolípido de una membrana a otra.
PROTEÍNA MOTORA. Proteína que
utiliza energía derivada de la hidrólisis de nucleósidos trifosfato para
autopropulsarse a lo largo de un filamento o de otra molécula polimérica.
PROTEÍNA PERIFÉRICA DE MEMBRANA.
Proteína que está unida a una cara de una membrana mediante interacciones
no covalentes con otras proteínas de membrana y que puede separarse
mediante tratamientos relativamente suaves que dejan intacta la bicapa
lipídica.
PROTEÍNA PRECURSORA MITOCONDRIAL.
Proteína mitocondrial codificada por un gen nuclear, sintetizada en el
citosol y posteriormente transportada hacia el interior de la mitocondria.
PROTEÍNA QUINASA. Enzima que
transfiere el grupo fosfato terminal del ATP a un aminoácido determinado
de una proteína diana.
PROTEÍNA QUINASA C (PKC).
Proteína quinasa dependiente de Ca2+ que, cuando es activada por
diacilglicerol y por un incremento de las concentraciones de Ca2+,
fosforila proteínas diana en determinados residuos de serina y treonina.
proteína
quinasa dependiente de AMP cíclico (proteína quinasa A, PKA).
Enzima que fosforila proteínas diana en respuesta a un incremento de los
niveles intracelulares de AMP cíclico.
PROTEÍNA
QUINASA DEPENDIENTE DE Ca2+ - CALMODULINA (CaM QUINASA).
Proteína quinasa cuya actividad está regulada por la unión de calmodulina
activada por Ca2+(Ca2+/calmodulina)
y que indirectamente media los efectos del Ca2+fosforilando otras proteínas.
PROTEÍNA
RAB. Cualquiera de los miembros de una gran familia de GTPasas noméricas
que están presentes en la membrana plasmática y en las membranas de los
orgánulos y que están implicadas garantizar la especificidad de unión
entre las vesículas y la membrana diana.
PROTEÍNA
RAS. Miembro más conocido de una gran familia de proteínas que unen GTP
(llamadas GTPasas monoméricas), que colaboran en la transmisión de señales
desde receptores de la superficie celular hasta el núcleo. Se denomina así
por el gen ras, identificado por primera vez en virus que causan sarcomas
en rata.
PROTEÍNA
RecA: Prototipo de una clase de proteínas de unión a DNA que catalizan la
sinapsis de las cadenas de DNA durante la recombinación genética.
PROTEÍNA
REGULADORA DE GEN. Nombre genérico para cualquier proteína que se une a
una secuencia determinada de DNA y altera la expresión de un gen.
PROTEÍNA
REPRESORA DE GEN. Proteína reguladora de gen que impide la iniciación de
la transcripción.
PROTEÍNA
RESIDENTE DEL ER. Proteína que permanece en el retículo endoplasmático
(ER) o en sus membranas y que lleva a cabo su función allí; distintas de
las proteínas que sólo se encuentran en el ER transitoriamente.
PROTEÍNA
TRANSMEMBRANA. Proteína de membrana que se extiende a través de la bicapa
lipídica y que tiene parte de su masa a ambos lados de la membrana.
PROTEÍNA
TRANSMEMBRANA DE MULTIPASO. Proteína de membrana cuya cadena polipeptídica
cruza la bicapa lipídica más de una vez.
PROTEÍNA
TRANSMEMBRANA DE PASO ÚNICO. Proteína de membrana cuya cadena
polipeptídica cruza labicapa
lipídica una sola vez.
PROTEÍNA
TRASNPORTADORA. Proteína de membrana que se une a un soluto y lo
transporta a través de la membrana, sufriendo una serie de cambios
conformacionales.
PROTEÍNA
VERDE FLUORESCENTE. Proteína fluorescente aislada de una medusa.
Ampliamente utilizada como marcador en biología celular.
PROTEÍNAS
Mcm. Proteínas de la célula eucariota que se unen a los complejos de
reconocimiento de los orígenes de replicación del DNA en la fase G,
temprana y que están implicadas en la formación del complejo
prerreplicativo.
PROTEÍNAS
TRASNPORTADORAS ABC. Gran superfamilia de proteínas transportadoras de
membrana que usan la energía de hidrólisis del ATP para transferir
péptidos y gran variedad de moléculas a través de las membranas.
PROTEINASA
CISTEINA. (CPs) (cysteine proteinase): Enzimas proteolíticas que destruyen
la matriz extracelular y la capa basal. Estan representadas en su mayor
parte por las catepsinas que son enzimas proteolíticas lisosómicas
implicadas en una gran variedad de procesos fisiológicos, ampliamente
distribuidas en tejidos sanos, con una concentración mayor en células
esplénicas, renales, hepáticas y en macrófagos. Las catepsinas tienen un
peso molecular que varía entre 14 y 650 kDa. Son sintetizadas en los
ribosomas celulares, desde donde son transferidas al retículo
endoplásmico, al aparato de Golgi y, finalmente, a los lisosomas mediante
el reconocimiento por un receptor de la manosa 6-fosfato presente en la
molécula enzimática. Sintetizadas como pre-proenzimas, posteriormente,
tras un proceso de glucosilación y fosforilación, alcanzarán su forma
enzimática activa.
PROTEINURIA.
(gr.protos=primero+ouron=orina). Es la presencia de proteínas en la orina.
PROTEOGLICANOS
CONDROITIN SULFATO: Son glicosaminoglicanos (polisacáridos estructurales
que forman gran parte de la matriz intercelular de tejidos mesodérmicos
(conjuntivo, cartílago, músculo, hueso) y que muy frecuentemente se presentan
unidos a un núcleo de proteína, formando los llamados proteoglicanos)
formados por restos alternantes de ácido glucurónico y
N-acetilgalactosamina. Ésta puede presentarse sulfatada en C4, dando lugar
al condroitin-4-sulfato o bien en C6, lo que constituye el
condroitin-6-sulfato.
PROTEOGLUCANO.
Molécula formada por una o más cadenas de glucosaminoglucano (GAG) unidas
a un núcleo proteico.
PROTEOLISIS.
Degradación de una proteína mediante la hidrólisis de uno o más de sus
enlaces peptídicos.
PROTEOSOMA.
Gran complejo proteico del citosol, con actividad proteolítica, que es
responsable de la degradación de las proteínas que están marcadas,
mediante ubiquitinación u otros sistemas, para ser destruidas.
PROTOFILAMENTO.
Cadena lineal de subunidades proteicas unidas extremo con extremo, que se
asocia lateralmente con otros protofilamentos para formar componentes del
citoesqueleto como los microtúbulos y los filamentos intermedios
PROTÓN.
Partícula subatómica cargada positivamente que forma parte de un núcleo
atómico. El hidrógeno tiene un núcleo compuesto por un solo protón (H').
PROTO-ONCOGÉN.
Gen normal, habitualmente relacionado con la regulación de la
proliferación celular, que mediante mutación puede ser transformado en un
oncogén promotor de cáncer.
PROTOPLASMA.Sustantivo
masculino. Constituyente
fundamental de las células contenido en el interior de la membrana
plasmática y por fuera del núcleo.
PROTOZOOS.
Organismos parásitos o de vida libre, eucariota, unicelular, móvil y no
fotosintéticos, como Paramecium y Amoeba. Los protozoos de vida libre se
alimentan de bacterias o de otros microorganismos.
PROTRUSIÓN.
(lat.protrusum, der de protrudere=mover hacia delante). Desplazamiento
hacia delante o saliente de una estructura normal o patológica, sea por aumento
de volumen la misma o de resultado de una fuerza que lo empuja.
PRURITO.
(lat.pruritus=picor,comezón). Es una sensación desagradable, variable en
intensidad, exclusiva de la piel, motiva al rascado, debida a la
estimulación de los nervios cutáneos y mediada por receptores táctiles
ytérmicos.
PSEUDOANODONTIA.
(gr.pseudés=falso+an=sin+odoús=diente). Es resultado de la falta de
erupción de los dientes.
PSEUDOARTROSIS.
(gr.pseudés=falso+árthron=articulación). Es una unión no ósea de los
fragmentos de una fractura que permite una movilidad continua del sitio de
la fractura.I IEs una falsa articulación que algunas
veces es vista después de la resolución de una fractura o por una falsa
unión.
PSEUDOCARBUNCO.
(gr.pseudés=falso+carbunco). Es una miositis gangrenosa producida por el
agente Clostridium septicum.
PSEUDOGESTACIÓN.
(gr.pseudés=falso+gestación). Es el mantenimiento hormonal de una
gestación sin producto.
PSEUDOHIPERPARATIROIDISMO.(gr.pseudés=falso+hypér=exceso+pára
=cerca de+tiroides). Es un desorden metabólico enel cual la
hormona paratiroidea u otras sustancias que reabsorben hueso son
secretadas en cantidades excesivas por neoplasias malignas de origen no
paratifoideo.
PSEUDOMELANOSIS.
(gr.pseudés=falso+melán=negro+osis=proceso). Es una pigmentación de los
tejidos, similar a la melanina y que ocurre como un evento postmortem. ||
Es la coloración verduzca de los tejidos, derivada de los pigmentos
liberados por bacterias y hongos cromogénicos que invaden los
tejidos durante el proceso de putrefacción.
PTERION.
(Pterion): El pterion se sitúa en la fosa temporal y representa el sitio
donde se articulan los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides, y
cuyas suturas forman una H que semeja un ala (pterion, del griego: ala).
Esta región puede ubicarse a unos 3 cm. por detrás de la sutura
frontocigomática (palpable como una pequeña cresta) y a 4 cm. por encima
del arco cigomático.
PTIALISMO.
Es un incremento en la secreción de saliva. || Es la anormal acumulación
de saliva en la cavidad bucal.
PTOSIS. (gr.ptósis=caida).
Descenso, caída o prolapso de un órgano o estructura anatómica.
PU-1 (PU.1): Es un factor de
transcripción que se expresa especificamente en los macrófagos y los
linfocitos B. Participa en los fenómenos de activación, proliferación y
diferenciación de los macrófagos de manera distinta. Asi, PU. 1 reprime la
expresión del gen I-A beta, uno de los genes codificantes para las
moléculas del MHC de clase II. El PU. 1 induce la proliferación de los
macrófagos en presencia de M-CSF. El PU. 1 aumenta la expresión de CD11b,
implicado en fenómenos de diferenciación en macrófagos.
PULPITIS.
(pulpa=región blanda+gr.itis=inflamación) Inflamación de la pulpa dental.
PULSO
Y CAZA. Técnica que permite seguir el desplazamiento de una sustancia a
través de un proceso bioquímico o celular y que consiste en una breve
adición de la sustancia marcada radiactivamente (el pulso) seguida de la
adición de la sustancia sin marcar (la caza).
PUNTO
DE CONTROL. Punto del ciclo de división de las células eucariotas en el
cual la progresión a través del ciclo puede ser interrumpida hasta que se
den las condiciones adecuadas para que la célula prosiga la fase
siguiente.
PUNTO
DE CONTROL DE LA UNIÓN AL HUSO. Punto de control que actúa durante la
mitosis asegurando que todos los cromosomas están adecuadamente unidos al
huso antes de que se inicie la separación de las cromátidas hermanas.
PUNTO
DE RESTRICCIÓN. Importante punto de control en el ciclo celular de los
mamíferos. Cuando una célula supera el punto de restricción se compromete
a entrar en la fase S. Este punto se corresponde con el punto de control
del ciclo celular de las levaduras denominado Inicio.
PUNTO
ISOELÉCTRICO. PH al que una molécula cargada en solución no presenta carga
eléctrica neta y no se desplaza en un campo eléctrico.
PURINA.
Una de las dos categorías de compuestos con anillos con nitrógeno que se
encuentran en el DNA y en el RNA. Ejemplos son la adenina y la guanina.
PÚRPURA.
(lat.purpura). Es un término usado cuando se observa extensas hemorragias
petequiales y equimóticas sobre membranas serosas, mucosas y piel.
PURULENTO. (lat.purulentus).
Causado o formado por pus.
PÚSTULA. Elevación circunscrita
de la piel debido a la acumulación de material purulento de localización
muy superficial, no necesariamente de origen bacteriano.