LABERINTITIS.
(gr.labyrinthos+ laberinto+itis=inflamación). Inflamación del aparato
vestibular a consecuencia de una otitis media.
LACERACIÓN.
(lat.laceratio.-onis). Dícese de las heridas en las que existe un gran
componente de desgarro y aplastamiento de los tejidos que están afectados.
LAMELAR . (lat. lamella=laminilla)
LAMELIPODIO. Evaginación aplanada, en forma de
lámina, sostenida por una red de filamentos de actina, que se extiende en
el frente de avance de una célula animal en desplazamiento.
LÁMINA BASAL. Fina capa de matriz extracelular
que separa las láminas epiteliales y muchos otros tipos de células, como
las fibras musculares o las células adiposas, del tejido conjuntivo.
LÁMINA BETA. Motivo estructural común de
proteínas en el que diferentes sectores de la cadena polipeptídica se
hallan unos al lado de otros, unidos entre sí por enlaces de hidrógeno
entre átomos del esqueleto polipeptídico. También se conoce como
plegamiento en lámina β.
LÁMINA
NUCLEAR. Entramado fibroso de proteínas que se halla sobre la superfice
interna de la membrana nuclear interna. Está constituida por una red de
filamentos intermedios formados por lamininas nucleares.
LAMINA
PROCOLDA.(procordal plate): Al final de la segunda semana, la capa
endodérmica del disco germinativo presenta un pequeño engrosamiento de
células llamado "Lámina Procordal" en la zona que corresponderá
a la cabeza del feto.
LAMININA.
Proteína de la matriz extracelular que se halla en la lámina basal, donde
forma una red en forma de lámina.
LAMININA
NUCLEAR. Subunidad proteica de los filamentos intermedios de la lámina
nuclear.
LAMINITIS.
(lámina+gr.+tis=inflamación). Se refiere a la inflamación y degeneración
que ocurren en la lámina del casco, afectando especialmente a los equinos.
LARINGITIS.
(gr.lárygx+itis=inflamación). Proceso inflamatorio de evolución aguda o
crónica de la mucosa laríngea de etiología diversa.
LARINGOTRAQUEITIS.
Procese inflamatorio que afecta laringe y tráquea.
LE. Tipo de célula que suele observarse
en ellupuseritematoso
diseminado.
LECTINA.
Proteína que se une fuertemente a un azúcar específico. Muchas lectinas de
las semillas vegetales a menudo se utilizan como reactivos de afinidad
para purificar glucoproteínas o para detectarlas sobre la superficie de
las células.
LEIOMIOMA.
Neoplasia benigna del tejido muscular liso que puede ocurrir en distintas
localizaciones.
LEIOMIOSARCOMA.
Es la neoplásia maligna del músculo liso.
LENTICONUS.
(lat.lens=lenteja+gr.kónos=cono). Abultamiento en forma de cono de la cara
anterior o posterior del lente.
LENTIGLOBUS.
(lat.lens=lenteja+globus). Es un raro defecto de la forma del lente,
caracterizado por el cambio abrupto en la configuración capsular del
mismo, adquiriendo una protrusión globular.
LEPORINO
(Hendido) (Cleft): 1. Dividido 2. Fisura, especialmente las que aparecen
en el embrión, como la hendidura branquial o la hendidura facial.
LEPORINO
(Hendido)LABIO (Cleft lip): Anomalía congénita en la que existen dos o mas
hendiduras en el labio superior ocasionadas por un defecto en la unión
entre las apófisis maxilar y nasal interna.
LEPTOMENINGITIS.
Es la inflamación de la piamadre y la aracnóides.
LEPTOTENO
. (gr. leptós=delgado y tainia=cinta ó listón). Fase inicial en la profase
1 de la meiosis .
LESIÓN,
LESIONES. (lat.laesio-onis;laedere=dañar). Alteraciones morfológicas;
funcionales o ambas, macroscópicas o microscópicas de un tejido. II
Cualquier cambio patológico, orgánico o funcional que se produce en los
tejidos de un órgano sano.
LEUCEMIA.
(gr.leukós=blanco+haima=sangre). Es la presencia de células neoplásicas en
la circulación sanguínea. II Término que designa una serie de cuadros,
caracterizados por una proliferación incontrolada de células sanguíneas,
las cuales invaden la médula ósea, sangre periférica y otros órganos.
Estos cuadros vienen definidos, no solo por el aumento del número de
células blancas en médula ósea y sangre periférica sino también por sus
características de inmadurez, atipia y falta de diferenciación.
LEUCEMOIDE. Son anormalidades de
la sangre periférica que asemejan leucemias, sin ser de origen neoplásico.
LEUCOBLASTO.
Sustantivo
masculino. Célula
indiferenciada que se halla en la médula ósea y de la que derivan los
diversos leucocitos.
LEUCOCITO. ( gr. leucos=blanco y cito=célula). Sinónimo del
glóbulo blanco de la sangre.
LEUCODERMA.
(gr.leukós=blanco+dérma=piel). Esla reducción de la pigmentación de la piel.
LEUCOCITOSIS.
(gr.leukós=blanco+kytos=cavidad+osis=proceso). Es el incremento del número
total de los leucocitos en la sangre por encima de los niveles normales
aceptados.
LEUCOERITROBLASTOSIS.
(gr.leukós=blanco+eritrocito+gr.blastós =germinar+osis=proceso). Presencia
en la sangre periférica de elementos precursores de la serie roja y blanca
que ocurre en diversas anemias con afección de la médula ósea.|| Es la presencia
en la sangre periférica de rubricitos tan jóvenes como rubricitos
basófilos y granulocitos tan jóvenes como mielocitos.
LEUCOMALACIA.
(gr.leukós=blanco+malakia=reblandecimiento). Necrosis que afecta la
sustancia blanca del cerebro.
LEUCOPENIA.
(gr.leukós=blanco+penía=escasez). Es el decremento en el número de los
leucocitos en la sangre por debajo de los niveles normales aceptados.
LEUCOSIS.
(gr.leukós=blanco+osis=proceso).Sinómino de leucemia.||Es la infiltración y proliferación de
leucocitos neoplásicos en tejidos diferentes al sistema
reticuloendotelial.
LEUCOTRIQUIA.
(gr.leukós=blanco+trichos=pelo). Disminucci6n de la pigmentación del pelo.
LEVADURA. Término que se utiliza
comúnmente para denominar diversas familias de hongos unicelulares. Incluye
especies utilizadas para fermentar la cerveza y hacer el pan, al igual que
especies patógenas (o lo que es lo mismo especies que causan enfermedades)
LEVADURA DE FISIÓN. Nombre común
que a menudo se utiliza para designar a la levadura Schizosaccharomyces
pombe, un organismo utilizado habitualmente en experimentación. Se divide
dando dos células igual tamaño.
LEVADURA DE GEMACIÓN. Nombre
común a menudo utilizado para designar a la levadura de panadería
Saccharomyces cerevisiae, un organismo utilizado de manera habitual en
experimentación y que se divide por gemación.
LIGANDO. Cualquier molécula que
se une a un lugar específico de una proteína o de otra molécula. (Del
latín ligare, ligar, unir.)
LIGASA. Enzima que une (liga)
entre sí dos moléculas a través de un proceso dependiente de energía. Por
ejemplo, la DNA ligasa une entre sí dos moléculas de DNA uniendo sus
extremos a través de un enlace fosfodiéster.
LÍNEA CELULAR. Población de células de origen animal o vegetal
capaces de dividirse indefinidamente en cultivo.
LÍNEA GERMINAL. Linaje de células germinales (contribuyen a la
formación de una nueva generación de organismos), distinto de las células
somáticas (forman el cuerpo y no participan en la procreación).
LINFA. Fluido incoloro derivado de la sangre por filtración a
través de las paredes de los capilares. Transporta los linfocitos a lo
largo de un sistema especial de conductos y vasos -los vasos linfáticos.
LINFADENITIS. (lat.lympha=líquido
amarillento+gr.adén=glándula ,-Ganglio linfático+itis=inflamación).
Proceso inflamatorio que afecta los nódulos linfáticos.
LINFADENOIDE.
(lat.limpha+eidos=aspecto). Que se parece al tejido o nódulo linfático.
LINFADENOMEGALIA.(linfadeno+gr.megále=grande). Aumento
de tamaño de los nódulos linfáticos, ya sea localizado o generalizado.
LINFADENOPATÍA.
(linfadeno+gr.páthos=enfermedad). Término genérico para referirse a las
afecciones del tejido linfático.
LINFADENOSIS.
(lat.limpha+gr.adén=glándula+osis=proceso). Hipertrofia difusa de los
nódulos linfáticos y del tejido linfático en general siendo de múltiples
etiologías tanto benignas como malignas.
LINFANGIECTASIA.
(lat.lympha=líquidoamarillento+gr.aggeion=vaso+ektasis=expandir. Es la
dilataci6n de los canales linfáticos.
LINFANGIOMA.
(lat.lympha=líquido amarillento+gr.aggeion=vaso +oma=tumor). Es una
neoplasia benigna en la que los canales linfáticos forman cavernas o
quistes.
LINFANGIOSARCOMA.
(lat.lympha=líquido amarillento+ gr.aggeion =vaso +sarcoma=tumor maligno).
Es la neoplasia maligna de células endoteliales linfáticas.
LINFANGITIS.
(lat.limpha+gr.aggeion=vaso+itis=inflamación). Inflamación aguda y a veces
crónica de los vasos linfáticos superficiales o profundos.
LINFEDEMA.
(lat.lympha=líquido amarillento+oiedema=hinchazón). Es el aumento de
tamaBo de una parte del cuerpo por incremento en la cantidad de linfa,
debido a un desorden en el sistema linfático.
LINFOCITO. (gr. linfa y kytos=célula). Célula
de la linfa. Antiguamente se pensaba que este tipo de glóbulos blancos
solo estaba presente en la linfa.
LINFOCITARIO,
LINFOCITARIA. (lat.lympha+kytos=cavidad). Relativo a los linfocitos.
LINFOCITOLISIS.
(lat.limpha+gr.kytos=cavidad+lisys=disolución). Es la destrucción de los
linfocitos.
LINFOESTASIS.
(lat.lympha=líquido amarillento+ gr.stasis =detención). Retardo de la
circulación de la linfa.
LINFOGENO. (lat,limpha+
gr.gennan=engendrar). Es todo aquello que estimula la producción de linfa.
LINFOMA.
(lat.limpha+gr.oma=tumor). Es un término general aplicado a cualquier
desorden neoplásico del tejido linfoide.
LINFOPROLIFERATIVO. Es la
proliferación neoplásica de linfocitos, que causan linfomas o leucemias
ljnfocíticas
LINFOSARCOMA.
(lat.limpha+gr.sarcoma=tumor maligno). Es una neoplasia maligna de tejido
linfoide.
LIPASA. Enzima que hidroliza los
triacilgliceroles o los fosfolípidos dando ácidos grasos yglicerol.
LIPEMIA.
(gr.lípos=grasa+haima=sangre). Es el aumento de la cantidad de grasas
circulantes en la sangre por arriba de los limites normales.
LÍPIDO.
Molécula orgánica insoluble en agua pero que tiende a disolverse en
disolventes orgánicos no polares. Los de una determinada clase, los
fosfolípidos, constituyen la base estructural de las membranas biológicas.
LIPIDOSIS.
(gr.lípos=grasa+osis=proceso). Es el acumulo anormal de lípidos en los
tejidos de órganos parenquimatosos. || Término general que se aplica a
todas las enfermedades caracterizadas por acumulación anormal de lípidos
en los tejidos o en el líquido extracelular; Son las anormalidades en el
metabolismo de lípidos de origen hereditario.
LIPOLISIS.
(gr.lípos=grasa+lysis=disolución). Es la movilización acelerada de lípidos
desde el tejido adiposo hacia el hígado.
LIPOMA.
(gr.lípos=grasa+oma=tumor). Es una neoplasia benigna de adipocitos.
LIPOPROTEÍNA DE BAJA DENSIDAD (LDL). Gran
complejo esférico formado por fosfolípidos, colesterol y una molécula
proteica. Es la forma en la que el colesterol es transportado por la
sangre y captado por los tejidos periféricos.
LIPOSARCOMA.
(gr.lípos=grasa+sarcoma=tumor maligno). Es una neoplasia maligna de
adipocitos.
LIPOSOMA. Vesícula formada por
una bicapa artificial de fosfolípidos, generada desde una suspensión
acuosa de moléculas de fosfolípido.
LIQUEN.
(lat.lichen,gr.leíchein=lamer). Dermatosis subaguda o crónica,
pruriginosa.
LIQUENIFICACIÓN.
(lat.lichen,gr.leíchein=lamer). Engrosamiento de la piel por irritaciones
crónicas, de aspecto semejante al liquen.
LISENCEFALIA.
(gr.lissós=liso+kephale=cabeza). Persistencia de la forma primitiva del
te1encéfalo, las circunvoluciones están ausentes lo que da al cerebro un
aspecto liso.
LISIS. (gr. lysis=destrucción, disolución).
LISOGENIA: Estado de una
bacteria en el que transporta, integrado en su genoma, el DNA de un virus
inactivo. El virus puede ser activado posteriormente para replicarse y
lisar la célula.
LISOSOMA. (gr. liso=destruir y soma=cuerpo)"cuerpo que destruye". Término
aplicado a un organelo que contiene enzimas y que realiza funciones
digestivas en la célula.
LISOZIMA. Enzima que cataliza la escisión de
las cadenas de polisacárido de las paredes celulares de las bacterias.
LITOPEDION.
(gr=lithos=p1edra+paidíon=niño). Es el feto que se ha calcificado después
de la muerte fetal.
LOCUS. En genética, la posición de un gen en un
cromosoma. Los diferentes alelos de un mismo gen ocupan el mismo locus.
LOCUS DE TIPO DE APAREAMIENTO. En las levaduras
de gemación, locus que determina el tipo de apareamiento (α o a) de una
célula haploide de levadura.
LORDOSIS.
(gr.lordos=curvo). Es la curvatura de la columna vertebral en una
convexidad ventral.
LUGAR
ACTIVO. Región de la superficie de una enzima a la que se une una molécula
de sustrato, sufriendo entonces la reacción catolizada por la enzima.
LUGAR
DE UNIÓN. Región de la superficie de una molécula (generalmente una
proteína o un ácido nucleico) que puede interaccionar con otra molécula a
través de enlaces no covalentes.
LUGAR
REGULADOR. Lugar de una enzima distinto al lugar activo, al que se une
molécula que modifica la actividad de la enzima.
LUMEN
DEL ER: Espacio interno delimitado por la membrana del retículo
endoplasmático (ER).
LUXACIÓN.
(lat.luxatio-onis=dislocar). Dislocación de un hueso a nivel de una
articulación, de modo que ésta pierde su normal estructura y función.
LUZ, LUMEN. Cavidad limitada por una lámina epitelial (en un
tejido) una membrana (en una célula).