RAN. GTPasa monomérica que está presente tanto en el citosol como
en el núcleo y que es necesaria para que se dé el transporte activo de
macromoléculas hacia dentro y hacia fuera del núcleo a través de los
complejos de poro nuclear. Se cree que la energía necesaria para este tipo
de transporte proviene de la hidrólisis de GTP a GDP.
RATHKE (bolsa) (Rathke’pouch): Depresión que se forma en el techo
de la boca del embrión alrededor de la cuarta semana de gestación. Las
paredes del divertículo originan el lóbulo anterior de la hipófisis.
Diverticualo estomodeal.
RAZA. (Race): Término vago, no científico, para designar a un
grupo de personas genéticamente relacionadas que comparten determinadas
características físicas.
REACCIÓN. En química, cualquier proceso en el que se convierte
una molécula en otra mediante la eliminación o la adición de átomos, o en
el que se altera la disposición de los átomos de una molécula o moléculas
mediante un cambio en los enlaces químicos.
REACCIÓN ACOPLADA. Par de reacciones químicas relacionadas en las
que la energía liberada por una de ellas impulsa la otra.
REACCIÓN ACROSÓMICA. Reacción que se produce cuando un
espermatozoide empieza a entrar en un oocito, durante la cual se libera el
contenido de la vesícula acrosómica, permitiendo que el espermatozoide
penetre en la cubierta vitelina.
REACCIÓN DE CONDENSACIÓN. Reacción química en la que dos moléculas
se unen covalentemente a través de grupos -OH y se produce la liberación
de una molécula de agua.
REACCIÓN REDOX. Reacción en la que uno de los componentes se
oxida y el otro se reduce; una reacción de oxidación-reducción.
RECAMBIO ROTATORIO. Proceso por
el que un filamento proteico polimérico mantiene constante su longitud,
mediante la adición de subunidades proteicas en un extremo y la pérdida de
subunidades en el otro.
RECEPTOR. Proteína que une de
forma específica moléculas señal extracelulares (ligandos) iniciando una
respuesta en la célula. Losreceptores de superficie celular, como el receptor de acetilcolina
y el receptor de insulina, están localizados en la membrana plasmática,
con su lugar de unión al ligando expuesto al medio extracelular. Los receptores
intracelulares, como los receptores de hormonas esteroideas, unen ligandos
que difunden al inteior de la célula a través de la membrana plasmática.
RECEPTOR ASOCIADO A ENZIMA.
Principal tipo de receptor de la superficie celular en el que el dominio
citoplasmático o bien tiene actividad catalítica propia, o está asociado a
una enzima intracelular. En ambos casos la actividad enzimática está
estimulada por la unión del ligando alreceptor.
RECEPTOR ASOCIADO A HISTIDINA
QUINASA. Tipo de receptor transmembrana que se encuentra en la membrana
plasmática de bacterias, levaduras y células vegetales, y que está
implicado, por ejemplo, en la percepción de estímulos responsables de la
quimiotaxis bacteriana. Este receptor está asociado a una proteína histidina
quinasa por su cara citoplasmática.
RECEPTOR ASOCIADO A PROTEÍNA G.
Receptor de la superficie celular que, después de ser activado por la
unión de un ligando extracelular, se asocia con una proteína intracelular
trimérica que se une a GTP (proteína G) estos receptores tienen siete
dominios transmembrana.
RECEPTOR DE ACETIL COLINA. Canal
iónico que se abre en respuesta ala unión de acetilcolina transduciendo
así una señal química en una señal eléctrica. Se trata del ejemplo mejor
conocido de canal iónico por ligando. A menudo, denominado receptor
nicotínico de la acetilcolina, para así, diferenciarlo del receptor
muscarínico de la acetilcolina, que es un receptor de la superficie
celular asociado a proteína G.
RECEPTOR DE CITOQUINA. Tipo de
receptor de la superficie celular cuyos ligandos son citoquinas, como los
interferones, la hormona del crecimiento y la prolactina, y que actúa a
través de la vía Jak-STAT.
RECEPTOR Fc. Miembro de una
familia de receptores específicos quereconocen la región constante invariable (región Fc) de las
inmunoglobulinas (con la excepción de las IgM y las IgD); existen
distintos tipos de receptores Fc específicos de IgG, de IgA, de IgE
subclases.
RECESIVO. En genética, se
refiere al miembro de un par de alelo que no se expresa en el fenotipo de
un organismo cuandoestá presente
el alelo dominante. También se refiere al fenotipo de un individuo que
únicamente tiene alelos recesivos.
RECOLOCACIÓN (Repositioning):
Devolución de un órgano o región corporal a su posición original, como
ocurre en la recolocación del útero invertido o al modificar la posición
de los maxilares.
RECOLOCACIÓN O RELOCALIZACIÓN
(Relocation or Drift): Es la migración pasiva de un hueso o estructura a
través del remodelamiento.
RECOMBINACIÓN. Proceso en el que
las moléculas de DNA se rompen y los fragmentos se vuelven a soldar
siguiendo combinaciones nuevas. Puede ocurrir en la célula viva -p. ej.,
por entrecruzamiento durante la meiosis- o in vitro utilizando DNA
purificado y enzimas que rompen y unen cadenas de DNA.
RECOMBINACIÓN ESPECÍFICA DE
LUGAR. Tipo de recombinación que no requiere un gran parecido entre las
dos secuencias de DNA que sufren la recombinación. Este proceso puede
tener lugar entre dos moléculas de DNA diferentes o dentro de una misma
molécula de DNA.
RECOMBINACIÓN GENERAL.
Recombinación que tiene lugar entre dos cromosomas homólogos (como en la
meiosis).
RED DEL CIS GOLGI. Red de
cisternas y estructuras tubulares interconectadas, que recibe vesículas
procedentes del retículo endoplasmático y transfiere el material a la cara
cis del complejo de Golgi.
RED DEL TRANS GOLGI. En la cara
trans del complejo de Golgi, red de cisternas y estruc¬turas tubulares
interconectadas a través de las cuales se trans¬fiere el material hacia
fuera del Golgi.
REDUCCIÓN. Adición de electrones
a un átomo, como ocurre cuando a una molécula se le añade hidrógeno o se
le elimina oxígeno. Lo opuesto a la oxidación.
REGENERACIÓN POR INTERCALACIÓN.
Tipo de regeneración que restablece la parte ausente de un tejido cuando
se injertan dos partes de una misma estructura que no se corresponden.
REGIÓN DE CONTROL DEL GEN.
Secuencias de DNA necesarias para iniciar la transcripción de un
determinado gen y para controlar la frecuencia con que tiene lugar esta
iniciación.
REGIÓN HIPERVARIABLE. Cualquiera
de las tres pequeñas regiones contenidas en la región variable de una
cadena ligera o de una cadena pesada de una inmunoglobulina, que muestran
la mayor variabilidad de una molécula a otra. Estas regiones determinan la
especificidad del lugar de unión al antígeno.
REGIÓN SEÑAL. Señal de
clasificación de una proteína que consiste en una determinada disposición
tridimensional de los átomos de la superficie de la proteína plegada.
REGIÓN VARIABLE. Región de la
cadena ligera o pesada de una inmunoglobulina que es diferente de una
molécula a otra; y que constituye el lugar de unión al antígeno.
REGIÓN DE ZONA. Técnica
electrofisiológica en la cual la fina punta de un electrodo se sella sobre
una zona de una membrana celular, siendo así posible medir el flujo de
corriente a través de los canales iónicos individuales de la zona.
REGULADOR DEL CRECIMIENTO
VEGETAL. Molécula señal (también conocida como hormona vegetal) que
participa en la coordinación del crecimiento y el desarrollo. Como ejemplos
de este tipo de regulador pueden citarse el etileno, las auxinas, las
giberelinas, las citoquininas, el ácido abscísico y los brasinoesteroides.
REICHERT. (cartílago)
(reichert): Esqueleto del segundo arco branquial. Da origen a el hueso
hioides, estiloides y estribo.
RELOJ CIRCADIANO. Proceso
cíclico interno que produce un determinado cambio en una célula u
organismo con un período de unas 24 horas, el ciclo de sueño y vigilia en
humanos.
REMODELACIÓN ÓSEA.
(Remodelling): Es la modificacion del hueso a través del tiempo y hasta la
muerte a nivel microscopico por una reabsorción y aposición ósea en el
periostio y en el endostio, es decir, el continuo reemplazo de hueso. Cada
una de sus partes cambia de forma mientras aumenta el tamaño. El continuo
remodelamiento sirve para mantener la forma y proporciones de los huesos a
lo largo del periodo de crecimiento.
REPARACIÓN DE APAREAMIENTOS
INCORRECOTS. Proceso de reparación del DNA que corrige los nucleótidos
introducidos durante la replicación del DNA, que se aparean erróneamente.
Se elimina un pequeño fragmento del DNA recién sintetizado, incluyendo el
nucleótido mal apareado, y se reemplaza por la secuencia correcta que se
sintetiza tomando la otra cadena como patrón.
REPARACIÓN DEL DNA. Nombre
colectivo que designa aquellos procesos bioquímicos que corrigen cambios
accidentales en el DNA.
REPRESOR. Proteína que se une
específicamente a una región del DNA impidiendo la transcripción de un gen
adyacente.
REPRODUCCION. (reproduction):1.
Proceso por el cual animales y plantas generan descendencia; procreación;
sumA Total de los fenómeos celulares y genéticos que tparticipan en la
trasmisión de vida orgánica desde un organismo a las generaciones
sucesivas, de forma similar a los padres, de forma que se mantenga la
perpetuación y continuidad de la especie. Algunos tipos de reproducción
son: reproducción asexual, reproducción citogénica y reproducción sexual.
2. Creación de una estructura, situación o fenómeno similar; duplicación;
replicación.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL. Cualquier
tipo de reproducción (como la gemación en Hydra la fisión binaria en
bacterias o la división mitótica en microorganismos eucariotas) que no
implique la formación ni la fusión de gametos. Da lugar a un individuo
genéticamente idéntico al progenitor.
REPRODUCCIÓN SECUAL.Tipo de
reproducción en la que se combinan los genomas dos individuos, dando lugar
a la formación de un nuevo organismo. En la reproducción sexual, los
individuos que nacen sin diferentes los unos de los otros y también son
distintos a sus progenitores.
RESIDUO. Término general que
indica la unidad de un polímero. Porción de un azúcar, un aminoácido o un
nucleótido que se incorpora como parte de una cadena de polímero durante
el proceso de polimerización.
RESPIRACIÓN. Término general que
designa un proceso celular que conlleva la degradación oxidativa de
azúcares u otras moléculas orgánicas y que requiere la captación de O2
mientras se producen CO2 y H20 como productos de degradación.
RESPUESTA A LAS PROTEÍNAS
DESPLEGADAS. Respuesta celular que se pone en funcionamiento cuando se
produce una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo
endoplasmático. Esta respuesta conlleva un incremento de la transcripción
de las chaperonas del ER y de enzimas de de-gradación.
RESPUESTA INFLAMATORIA.
Respuesta local de un tejido a una lesión o a una infección -caracterizada
porque el tejido está enrojecido, hinchado, caliente y duele-. Causada por
la invasión de células sanguíneas de la se¬rie blanca, que liberan varios
mediadores locales como la histamina.
RESPUESTA INMUNITARIA. Respuesta
del sistema inmunitario que tiene lugar cuando una sustancia o un
microorganismo extraños entran en el cuerpo.
RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA.
Respuesta del sistema inmunitario de vertebrados a un antígeno específico
que típicamente genera memoria inmunológica.
RESPUESTA INMUNITARIA INNATA.
Respuesta inmunitaria (tanto de vertebrados como de invertebrados) a un
patógeno en la que intervienen las defensas preexistentes en el organismo
-el sistema inmunitario innato-como las barreras formadas por la piel y
las mucosas, moléculas antimicrobianas y fagocitos. Una respuesta de este
tipo no es específica de patógeno.
RESPUESTA INMUNITARIA MEDIADA
POR CÉLULAS. Aquella parte de una respuesta inmunitaria adquirida en la
que son activadas células T específicas de antígeno para llevar a cabo
varias funciones, como p. ej., destruir células infectadas y activar
macrófagos.
RESPUESTA INMUNITARIA PRIMARIA.
Respuesta inmunitaria adquirida que tiene lugar en el primer encuentro con
un determinado antígeno.
RESPUESTA INMUNITARIA
SECUNDARIA. Respuesta inmunitaria adquirida que tiene lugar cuando se
produce un segundo o posterior encuentro con un determinado antígeno. Esta
respuesta es más fuerte, más específica y se inicia más rápidamente que la
respuesta inmunitaria primaria
RETÍCULO. (lat. rete=pequeña red).
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO. Compartimiento laberíntico delimitado
por una membrana, localizado en el citoplasma de las células eucariotas,
donde sesintetizan lípidos,
proteínas unidas a membrana y de secreción.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO. Región del retículo endoplasmático
no asociada a ribosomas. Participa en la síntesis de lípidos.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO. Retículo endoplasmático con
ribosomas en su superficie citosólica. Participa en la síntesis de
proteínas de secreción y proteínas asociadas a membrana.
RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO. Red de membranas internas situadas en
el citoplasma de una fibra muscular, que contienen elevadas
concentraciones de Ca secuestrado, el cual es liberado al citosol como
resultado de la excitación del músculo.
RETRO . Hacia atrás.
RETROTRANSPOSÓN. Tipo de elemento transponible cuyo
desplazamiento consta de una primera etapa en la que se transcribe el
elemento, produciéndose una copia de RNA que posteriormente es convertida
de nuevo en DNA mediante la transcriptasa inversa e incertada en cualquier
punto de los cromosomas.
RETROVIRUS. Virus de RNA que se replica en una célula
sintetizando primero una doble cadena de DNA intermedia.
RIBONUCLEASA. Enzima que corta una molécula de RNA hidrolizando
uno o más de sus enlaces fosfodiéster.
RIBOSOMA. Partícula compuesta de RNA ribosómicos y proteínas
ribosómicas que se asocia con los RNA mensajeros y cataliza la síntesis de
proteínas.
RIBOSOMA LIBRE. Ribosoma que se encuentra libre en el citosol,
sin estar unido a ninguna membrana. Es el lugar de síntesis de todas las
proteínas codificadas por el genoma nuclear, exceptuando aquellas
destinadas a entrar en el retículo endoplasmático.
RIBOSOMA UNIDO A MEMBRANA. Ribosoma unido a la cara citosólica
del retículo endoplasmático. Es el lugar de síntesis de las proteínas que
entran en elretículo
endoplasmático.
RIBOZIMA. RNA con actividad catalítica.
RITMO. (rhythm): Relación de un impulso con los impulsos siguientes
medidos en cuanto al tiempo, movimiento o regularidad de acción.
RNA. Polímero formado a partir de monómeros de ribonucleótidos
unidos covalentemente entre sí.
RNA ANTISENTIDO. RNA complementario de un transcrito determinado
de RNA de un gen, que puede hibridarse con el RNA determinado y bloquear
su función.
RNA DE TRANSFERENCIA. Conjunto de pequeñas moléculas de RNA
utilizadas en la sínte¬sis de proteínas como elementos de interacción
(adaptadores) entre el RNA mensajero y los aminoácidos. Cada tipo de
molécula de tRNA está unida covalentemente a un aminoácido determinado.
RNA MENSAJERO. Molécula de RNA que determina la secuencia de
aminoácidos de una proteína. Se produce por maduración del RNA (en
eucariotas) a partir de una molécula de RNA más larga sintetizada por la
RNA polimerasa como una copia complementaria de un fragmento de DNA. Es
traducida a proteína a través de un proceso catalizado por ribosomas.
RNA NUCLEAR PEQUEÑO. Moléculas pequeñas de RNA que forman
complejos con proteínas, constituyendo las partículas ribonucleoproteicas
que están implicadas en la maduración del RNA.
RNA POLIMERASA. Enzima que cataliza la síntesis de una molécula
de RNA sobre un patrón de DNA, a partir de precursores nucleósido
trifosfato.
RNA RIBOSÓMICO. Cualquiera de las moléculas específicas de RNA
que forman parte de la estructura de un ribosoma y que participan en la
síntesis de proteínas. A menudo se diferencian por su coeficiente de
sedimentación, como rRNA 28S o rRNA 5S.
RODOPSINA. Receptor proteico sensible ala luz y asociado a
proteína G que se encuentra en las células fotorreceptoras en forma de
bastón de la retina.
ROMBONCEFALO. (Rhombencephalon): se encuentra aun en los
vertebrados más primitivos, se cree que fue la primera parte del cerebro
que evolucionó. A nivel embrionario origina el metencefalo (protuberancia
y cerebelo) y el mielencefalo (bulbo y medula espinal)
ROSTRAL. (Rostral): Hacia la extremidad cefálica del cuerpo
ROTACIÓN. (Rotation): 1. Giro alrededor de un eje 2. Uno de los
cuatro tipos fundamentales de movilidad permitida por diversas
articulaciones: la rotacion de un hueso alrededor del eje central, que
puede residir en un hueso diferente, como en el pivote formado por la
apófisis odontoides del axis, alrededor de la cual gira el atlas 3. (en
obstetricia) rotación de de la cabeza fetal para descender a través de la
pelvis.
ROTACIÓN TOTAL. (Total rotation): Es la rotacion del cuerpo
mandibular y es medida como el cambio en la inclinación en la línea de
referencia, en el cuerpo mandibular en relacion con la base craneal
anterior. Es la rotacion que se observa en las cefalometrías y es la suma
de las rotaciones intermatricial y matricial.
RUTA DE SECRECIÓN CONSTITUTIVA. Ruta presente en todas las
células mediante la cual moléculas como por ejemplo las proteínas de la
membrana plasmática son liberadas continuamente hacia la misma membrana
mediante vesículas procedentes del complejo de Golgi que se fusionan con
dicha membrana.