DADOR DE ELECTRONES. Molécula
que fácilmente libera un electrón, oxidándose.
DALTON. Unidad de masa molecular.
Es aproximadamente igual a la masa de un átomo de hidrógeno (1,66 x 10-24
g).
DECAIMIENTO DE MOLÉCULAS DE mRNA
SIN SENTIDO. Mecanismo para la eliminación de moléculas de mRNA aberrantes
que contienen codones de paro en su estructura interna, antes de que
puedan ser traducidas.
DEDO DE ZINC. Motivo estructural
de unión al DNA que está presente en muchas proteínas reguladoras de
genes. Está formado por un asa de cadena polipeptídica unida a un átomo de
zinc.
DEFORMACIÓN. (Deformation): Es
una forma o posición anormal de una parte del cuerpo causada por fuerzas
mecánicas no disruptivas.
DEGENERADO. No se trata de un
juicio moral sino de un adjetivo que describe varios estados que realizan
aproximadamente la misma función. Por ejemplo, diferentes combinaciones de
tres bases nucleotídicas (codones) que codifican el mismo aminoácido.
DELECIÓN. Tipo de mutación en el
que un nucleótido o una secuencia denucleótidos son escindidos del DNA.
DENDRITA. Expansión de una célula nerviosa, tíícamente ramificada
y relativamente corta, que recibe impulsos procedentes de otras células
nerviosas.
DEPENDENCIA DE ANCLAJE. Dícese del crecimiento de una célula
cuando depende de la unión de esta célula a un sustrato.
DEPRESIÓN REVESTIDA DE CLATRINA. Región de la membrana plasmática
de las células animales que está revestida de clatrina en su cara
citosólica. Estas regiones continuamente se forman y se invaginan por
endocitosis formando vesículas revestidas de clatrina intracelulares que
contienen líquido extracelular y los materiales que hay disueltos en él.
DERIVA. (Drift): 1. Deriva antigénica, cambio que se produce en
la cepa de un virus de forma que periódicamente aparecen variaciones, con
alteración de las cualidades antigénicas. 2. Deriva genética, variaciones
aleatorias de la frecuencia genética de una población entre una generación
y la siguiente.
DERMO. (Del gr. Derma) piel.
DESARROLLO. Sucesión de cambios
que tienen lugar en un organismo, a partir de la fecundación, y que dan
lugar a un individuo adulto.
DESMOSOMA. Tipo de unión de
anclaje célula-célula, habitualmente formada entre dos células epiteliales
adyacentes, y que se caracteriza por presentar densas placas de proteína
en las que se insertan filamentos intermedios de ambas células.
DESMOCRÁNEO. (Desmocranium): Membrana
embriológica que cubre en cerebro. Precursora del cráneo.
DESNATURALIZACIÓN. Cambio
notable de conformación de una proteína o de un ácido nucleico, causado
por calentamiento o por exposición a agentes químicos y que generalmente
conlleva la pérdida de la función biológica.
DESPLAZAMIENTO. (Displacement):
Movimiento activo, por el cual un hueso completo es llevado a una nueva
posición, tambien llamado translación
DESTINO CELULAR. En biología del
desarrollo, describe a qué tipo celular dará lugarnormalmente una célula determinada en
una etapa concreta de desarrollo.
DETERGENTE. Tipo de molécula
anfipática pequeña que tiende a formar pequeños agragedos en el agua, con
sus colas hidrofóbicas escondidas y sus cabezas hidrofílicas expuestas. Es
ampliamente utilizado para solubilizar proteínas de membrana.
DETERMINADO. En biología del
desarrollo, se dice que una célula embrionaria está determinada cuando
ésta se compromete a seguir una vía de desarrollo especializada concreta.
Esta determinación refleja un cambio en las características internas de la
célula y precede el proceso de diferenciación celular que es más fácil de
detectar.
DETERMINANTE ANTIGÉNICO
(EPÍTOPO). Región específica de una molécula de antígeno que se une a un
anticuerpo o a un receptor de célula T.
DEUDOPLASMA O VITELO. (Yolk,
vitellus): Material nutritivo, rico en grasas y proteínas, contenido en el
huevo para nutrir al embrión durante el desarrollo. En los seres humanos y
en la mayor parte de los mamíferos, el vitelo o no existe o está muy
difundido por la célula, ya que los embriones absorben los nutrientes
directamente de la madre a través de la placenta.
DIACILGLICEROL. Lípido
compuesto por dos cadenas de ácido graso unidas a una molécula de
glicerol. Se produce, p. ej., por la rotura de fosfolípidos de inositol en
respuesta a señales extracelulares y actúa como señal colaborando en la
activación de la proteína quinasa C.
DIACINESIS. (gr. dia =a través y kinesis=movimiento). Estado
terminal de la profase l en la meiosis, durante el cual ocurre laseparación que sufren las cromátides.
DIANOSTICO. (Diagnosis, pl. diagnoses): Identificación de un
proceso o enfermedad mediante la evaluación específica de signos clínicos,
síntomas, anamnesis, pruebas del laboratorio y técnicas especiales.
DICTIOSOMA. (gr. diktyon=red y soma=cuerpo). Se refiere al
conjunto de sacos de Golgi, que se ven como un cuerpo en forma de red.
DIENCEFALO. (Diencephalon): Parte del encéfalo situada entre el
telencefalo y el mesencefalo. Consta de hipotalamo, talamo, metatalamo y
epitalamo e incluye la mayor parte del III ventriculo.
DIFERENCIACIÓN. Proceso por el cual una célula sufre un cambio
hacia un tipo celular claramente especializado.
DIFUSIÓN. Desplazamiento neto de las moléculas hacia zonas de
menor concentración, debido a oscilaciones térmicas aleatorias.
DIMORFO. (Dimorphous): En biología, química y genética, organismo
o sustancia que exsite en dos formas diferentes.
DINAMINA. GTPasa citosólica que se une al cuello de una vesícula
revestida de clatrina en el proceso de gemación de la membrana y que
participa en la finalización de la formación de la vesícula.
DINEÍNA. Miembro de una familia de grandes proteínas motoras que
presentan a lo largo de sus microtúbulos movimientos dependientes de ATP.
En los cilios, la dineína forma los brazos laterales del axonema, que
hacen que los dobletes de microtúbulos adyacentes se deslicen uno sobre
otro.
DIPLOE. (Diploë): tejido laxo, ocupado por médula ósea roja, que
se encuentra situado entre las dos tablas de los huesos del cráneo.
DIPLOIDE. Que contiene dos juegos de cromosomas homólogos y, por
lo tanto, dos copias de cada gen o locus genético.
DIPLOTEN. (gr. diploos=doble y tainia=cinta). Período de la
profase I de meiosis, durante el cual los hilos del espirema son
manifiestamente dobles.
DISACÁRIDO. Molécula de
carbohidrato formada por dos unidades de monosacárido unidas por un enlace
covalente.
DISCO IMAGINAL. Grupo de células
que se diferencian en el embrión de Drosophila
y se desarrollarán dando lugar a una estructura adulta.
DISCO Z (LÍNEA Z). Región
aplanada de un sarcómero muscular a la que se unen los extremos más de los
filamentos de actina. En las micrografías se observa como una línea negra
transversal.
DISGENESIA. (Dysgenesis): 1.
Formación anormal o defectuosa de un órgano o parte del mismo, sobre todo
durante el desarrollo embrionario. 2. alteración o pérdida de la capacidad
de procrear. Un tipo de disgenesia es la disgenesia gonadal
DISOSTOSIS. (Dysostosis):
Transtorno caracterizado por una osificación defectuosa, especialmente por
defecto de la osificación normal de los cartílagos fetales. Algunos tipos
de disostosis son: disostosis acrofacial de Nager, disostosis
cleidocraneal, disostosis craneofacial, disostosis mandibulo facial y
disostosis metafisiaria.
DISOSTOSIS CLEIDOCRANEAL.
(Cleidocranial dysostosis): Malformación hereditaria poco frecuente
caracterizada por un defecto en la osificación de los huesos craneales y
por la ausencia completa o parcial de clavículas. El defecto de
osificación de los huesos craneales retrasa el cierre de las suturas
craneales, lo que da lugar a grandes fontanelas.
DISPLASIA. Cambio en el
crecimiento y comportamiento celular de un tejido, que conlleva a un
desorden de su estructura.
DISRUPCIÓN (Disruption): Es un
defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano, o una gran area del
cuerpo, resultado de una falla de, o una interferencia en el desarrollo,
el cual originalmente fué normal.
DISTANCIA DE MAPA GENÉTICO. En
un mapa genético, distancia que separa dos loci. Puede expresarse en
centimorgan (cM). Dos loci que presentan una frecuencia de recombinación
del 1% se dice que están separados 1 centimorgan el uno del otro.
DIVERSIFICACIÓN.
(Diversification): Acción y efecto de convertir en múltiple y diverso lo
que era uniforme y único.
DIVERTICULO. (Diverticulum, pl.
diverticula): Herniación en forma de bolsa a traves de la capa muscular de
uno órgano tubular. Pueden existir divertículos en el estómago, el
intestino delgado o, lo más frecuente, el colon.
DIVISIÓN CELULAR. Partición de
una célula en dos células hijas. En las células eucariotas comprende la
división del núcleo (mitosis) estrechamente seguida por la división del
citoplasma (citocinesis).
DIVISIÓN CELULAR ASIMÉTRICA.
División celular que da lugar a dos células hijas que se diferencian entre
sí, p. ej., en tamaño o en la presencia o ausencia de algunos
constituyentes citoplasmáticos.
DIVISIÓN I DE LA MEIOSIS.
Primera división celular de la meiosis, en la que los miembros de cada par
de cromosomas homólogos (duplicados) se segregan, desplazándose hacia
polos opuestos de la célula en división.
DIVISIÓN II DE LA MEIOSIS.
Segunda división celular de la meiosis, en la que las cromátidas de cada
cromosoma duplicado se segregan, desplazándose hacia polos opuestos de la
célula en división.
DNA (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO).
Polinucleótido formado por unidades de desoxirribonucleótidos unidas
covalentemente entre sí. Contiene la información hereditaria de una célula
y actúa como transportador de esta información de generación en
generación.
DNA GENÓMICO. DNA que constituye
el genoma de una célula o un organismo. A menudo se utiliza en
contraposición al cDNA (DNA preparado por transcripción inversa a partir
de RNA mensajero). Los clones de DNA genómico representan DNA clonado
directamente a partir del DNA cromosómico y una colección de clones de un
genoma determinado se denomina biblioteca (librería) de DNA genómico.
DNA HELICASA. Enzima implicada
en la abertura de la hélice de DNA en cadenas sencillas para que se dé la
replicación del DNA.
DNA LIGASA. Enzima que une los
extremos de dos cadenas de DNA mediante un enlace covalente para formar
una cadena continua de DNA.
DNA POLIMERASA. Enzima que
sintetiza DNA mediante la unión de nucleótidos entre sí, utilizando un
patrón de DNA como guía.
DNA PRIMASA. Enzima que
sintetiza una cadena corta de RNA sobre un patrón de DNA, produciendo un
cebador para la síntesis de DNA.
DNA RECOMBINANTE. Cualquier
molécula de DNA formada por la unión de segmentos de DNA de orígenes
distintos. Los DNA recombinantes son ampliamente utilizados en la
clonación de genes, en la modificación genética de organismos y en
biología molecular en general.
DNA SATÉLITE. En un cromosoma
eucariota, regiones de DNA de secuencia muy repetitiva, habitualmente
identificables por su composición de nucleótidos poco habitual. El DNA
satélite no se transcribe y su función todavía no es conocida.
DNA SUPERENROLLADO. Región del
DNA en la que la doble hélice está enrollada sobre sí misma.
DNA TOPOISOMERASA. Enzima que se
une al DNA y rompe reversiblemente un enlace fosfodiéster en una o ambas
cadenas, permitiendo que el DNA gire sobre sí mismo en ese punto. Esto
evita que el DNA se enrede durante la replicación.
DOBLE HÉLICE. Estructura
tridimensional del DNA, en la que dos cadenas de DNA que se mantienen
unidas mediante enlaces de hidrógeno entre bases se enrollan formando una
hélice.
DOMINANTE. En genética, se
refiere al miembro de un par de alelos que es expresado en el fenotipo de
un organismo, mientras que el otro alelo no es expresado, a pesar de que
ambos alelos se hallan presentes. El opuesto a dominante es recesivo.
DOMINIO DE HOMOLOGÍA CON LA
PLECSTRINA (DOMINIO PH). Dominio proteico que se encuentra en proteínas de
señalización intracelular, mediante el cual estas proteínas se unen a los
fosfolípidos de inositol fosforilados por la PI 3-quinasa.
DOMINIO DE LA INMUNOGLOBULINA
(DOMINIO Ig). Dominio proteico característico, de unos 100 aminoácidos,
que se encuentra en las cadenas ligeras y en las cadenas pesadas de una
inmunoglobulina. Otros dominios similares, conocidos como dominios
semejantes a una inmunoglobulina (Ig-like), están presentes en muchas
otras proteínas implicadas en interacciones célula-célula yen el reconocimiento
de antígeno y definen la superfamilia de las Ig
DOMINIO PROTEICO. Porción de una
proteína que tiene una estructura terciaria por sí misma. Las proteínas
más grandes están formadas por varios dominios, cada uno de los cuales
está conectado al siguiente a través de regiones de la cadena
polipeptídica cortas y flexibles.
DOMINIO SH2. Región 2 de
homología con Src; se trata de un dominio que está presente en muchas
proteínas de señalización y que se une a una pequeña secuencia de
aminoácidos que contiene una fosfotirosina.
DORSAL. Relativo al dorso del
animal. También la superficiesuperior una hoja, un ala, etc.
DORSOVENTRAL. Describe el eje
que va desde el dorso hasta el vientre de un animalo de la cara superior a
la cara inferior de una estructura.
DROSOPHILA MALANOGASTER. Especie
de una pequeña mosca, habitualmente denominadamosca de la fruta o del vinagre,
ampliamente utilizada en estudios genéticos del desarrollo.
DUODENO. (lat. duodeni=doce). Porción del intestino delgado que
medía "doce dedos" en el humano, de acuerdo con los romanos.
DURAMADRE . (lat.mater
dura=madre dura, "fuerte que protege"). La más externa y fibrosa
de las tres membranas que rodean el encéfalo y la médula espinal. La
duramadre encefálica cubre el encéfalo, y la duramadre espinal, la médula.
Sirve como Periostio endocranel, y tambien determina la forma de los
huesos de la bóveda.